Martín Taype

Una dramática pérdida de empleos

Uno de los mayores castigos para el Perú en el 2020

Una dramática pérdida de empleos
Martín Taype
23 de diciembre del 2020


Es indudable el efecto catastrófico que viene teniendo la pandemia del Covid-19 sobre el empleo en el mundo y en nuestro país. Según el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), si bien la población económicamente activa (PEA) ocupada asciende a 17.1 millones en el último trimestre de 2020, cifra similar a la observada en 2019, la tasa de desempleo aumentaría al 8.1%; significa un total de 1.5 millones de personas en esta condición, lo que duplica lo observado en años previos. Y se espera una recuperación recién en 2022. Estas cifras han sido dadas a conocer en el Semanario 1053 de Comex Perú.

Según esta publicación, los resultados se explicarían por el deterioro de la actividad económica, producto de la pandemia que atraviesa el mundo; un deterioro potenciado por la paralización de sectores productivos en el país para mitigar la expansión del virus. Esto desencadenará la contracción del PBI más severa de los últimos cien años en nuestro país: una reducción del 12.7% para 2020, según estimaciones del BCRP. Y  la contracción podría ser algunos puntos porcentuales mayor.

Desafortunadamente, estos resultados también se traducirían en un menor progreso en la reducción de la informalidad en el país, la cual superó en casi 20 puntos porcentuales (pp) el promedio de América Latina y el Caribe (53%) en 2018, según la Organización Mundial del Trabajo (OIT). No obstante, la informalidad no aumentaría significativamente por el avance del desempleo, pues los trabajadores informales se concentran en las microempresas, con un 89% del total nacional durante 2018, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Corresponde al Gobierno de turno tomar las medidas económicas más adecuadas para atenuar en algo el golpe, apoyando fuertemente la reactivación económica, con mayor incidencia en las micro y pequeñas empresas (mypes) que son las mayores generadoras de empleo y a las entidades financieras orientadas a apoyar a este sector en nuestro país. Todo ello teniendo presente siempre que primero está salvaguardar la salud y vida de las personas. Por eso se deben tomar todas las medidas de protección y prevención de contagios de esta terrible pandemia.

En cuanto al funcionamiento de las instituciones públicas y privadas el uso de herramientas tecnológicas como el Teletrabajo vienen siendo de mucha utilidad y eficacia, por lo que su uso debería de masificarse en todas aquellas actividades que pueda ser aplicable, dado que fue uno de los factores más relevantes para la continuidad de las actividades económicas. Y ser de aplicación aún después de levantado el estado de emergencia sanitaria, decisión que debe ser tomada de manera técnica y objetiva, dado que la inmovilización y el distanciamiento social son un medio eficaz para contener el contagio masivo de esta pandemia.

¡No expongamos la salud y vida de nuestra población! ¡No flexibilicemos las medidas de bioseguridad! ¡No expongamos a nuestra población como conejillos de indias a vacunas que no hayan pasado todos los protocolos de seguridad y confiabilidad!

Martín Taype
23 de diciembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS