Heriberto Bustos
Un modelo educativo respetable
La Universidad César Vallejo cumple 30 años

El 12 de noviembre 1991 fue fundada la Universidad César Vallejo con un lema premonitorio pronunciado por el ingeniero César Acuña: “Todo gran logro tiene un inicio”; desde entonces ha transcurrido 30 años y, como sentencia el dich,o “mucha agua ha pasado bajo el puente”, toda vez que los resultados de hoy marcharon al compás de compromisos y acciones de docentes, administrativos y ciertamente directivos, ubicándola en una situación en la que destaca desde el 11 de junio del 2019 por su licenciamiento (requisito obligatorio para el funcionamiento de universidades), que a decir de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), opera como un mecanismo de protección del bienestar individual y social al no permitir la existencia de un servicio por debajo de las condiciones básicas de calidad.
En ese marco, interesa resaltar aspectos relacionados con su naturaleza educativa expresadas en la Visión: “Al 2021, la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución innovadora y que forma emprendedores con responsabilidad social”; Misión: “La Universidad César vallejo forma profesionales emprendedores, con valores, sentido humanista, científico y tecnológico, comprometidos con la transformación de la sociedad global para el desarrollo sostenible”, así como los valores que inculca: “libertad, verdad, honestidad, justicia, respeto, solidaridad, responsabilidad, democracia, innovación, emprendimiento y competitividad”.
En cuanto al modelo educativo en ejecución, destaca la articulación entre sociedad, Estado, universidad y empresa; al igual que la apropiación como ejes: desarrollo del pensamiento complejo y sociocultural, aprendizaje sostenible, responsabilidad social y emprendimiento, así como la tecnología y gestión del conocimiento; evidenciando además su cercanía y aporte al logro de los objetivos generales del Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 como la Agenda 2030, y en particular al cuarto objetivo: “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. En tanto ello constituye un elemento integral e integrador de la educación de calidad, promueve el desarrollo de acciones que se atreven a cambiar el modo de pensar y actuar de las personas en función del futuro de los peruanos.
Los servicios educativos que presta comprenden Programas de Pregrado, Posgrado, Formación Para Adultos y viene trabajando la documentación del Programa de Segunda Especialidad para su presentación ante la SUNEDU, cuya oferta será totalmente a distancia. Tal vez César Vallejo en la lejanía intenta acompañar con su venia la alegría de este crecimiento con un fragmento del poema Masa: “Entonces todos los hombres de la tierra/ le rodearon/ les vio el cadáver triste/ emocionado/ incorporóse lentamente/ abrazó al primer hombre/ echóse a andar.../.
Compartiendo el señalamiento del actor y director de cine estadounidense Denzel Washington: “Los sueños sin metas, son solo sueños; y te llevarán a desilusiones. Las metas, son el camino hacia tus sueños; pero no se pueden lograr sin disciplina y consistencia”, resulta oportuno: rescatar experiencias pujantes y exitosas de formación profesional en circunstancias de amenaza de la calidad educativa desde el mismísimo ministerio de educación que busca sacrificar la meritocracia promoviendo una evaluación oscura de acceso al magisterio; ponderar compromisos de las universidades en el apoyo a necesidades de desarrollo nacional, regional o local; y en este caso concreto, valorar los esfuerzos desplegados durante 30 años por la comunidad vallejiana, así como apreciar sin mezquindades la actitud visionaria y gerencial de su fundador.
COMENTARIOS