Tino Santander

¿Somos corruptos los peruanos?

Respuestas de dirigentes de diversos gremios

¿Somos corruptos los peruanos?
Tino Santander
04 de diciembre del 2018

 

Sí, porque la corrupción en el Perú es una forma de pensar, sentir y actuar que está consolidada en todos los estratos sociales. Además es promovida desde el Estado y el crimen organizado, que controla extensas zonas del territorio nacional (como el VRAEM), y a pesar de la indignación de algunos sectores de la población, nos hemos acostumbrado a convivir con ella. Increíblemente ya nada nos conmueve. La anomia se ha extendido en la sociedad peruana.

Leocadio Zavala, dirigente campesino del sur andino, me dice: “Los dirigentes sociales de ahora se han acostumbrado al chantaje, a vender la protesta social y las demandas del pueblo. Son unos lentejeros, como los del Frente Amplio de Arequipa, que decían que se oponía a la mina y terminaron pidiendo plata. Antes luchábamos por convicción y compromiso con nuestros pueblos, ahora estos wakchas (pobres) dirigentes están acostumbrados a recibir mendrugos del sistema”.

Augusto Castro, ingeniero industrial y empresario textil, me cuenta: “Yo he tenido que romperle la mano a la policía para que no me pongan una multa de tránsito injusta, he tenido que darle dinero al secretario de un juzgado para que acelere mi expediente. Igual he hecho en varias instituciones públicas y privadas, y no me siento corrupto, porque no hay otra forma en el Perú. Si no rompes la mano, te joden.”

José García, empresario español de la construcción me dijo: “Estoy casi 10 años en el Perú haciendo negocios y tratando de construir. Pero aquí todo es dinero fácil, todo el mundo te quiere sacar plata, todos son vivísimos. Nuestros socios peruanos nos engañaron con la legislación peruana y nosotros fuimos muy gilipollas. Aquí nadie quiere hacer plata legalmente, y nadie quiere solucionar los problemas con sentido común. Nosotros trabajamos en Colombia y no tenemos los problemas que tenemos en Perú. Allá tenemos una planta de asfalto, una de cemento, gran cantidad de maquinarias y miles de trabajadores, y el Estado nos ayuda a resolver los problemas. En el Perú eso es imposible. Nosotros estamos terminando las últimas obras para irnos. Y como nosotros muchas empresarios se van porque es imposible hacer empresa por la corrupción”.

José Cupi periodista y dirigente social puneño me dice: “¿Acaso no es corrupción la incapacidad de gasto público del gobierno habiendo tanta necesidad? ¿No son corruptos los contratos del gas de Camisea hechos por PPK? Y ahora quieren hacer los mismo con el litio de Puno y con todos los recursos naturales del país. En Puno no lo vamos a permitir. Nosotros queremos que se explote, pero que beneficie a los puneños y al Perú. No queremos repetir la triste historia de Camisea: los cusqueños han recibido más de US$ 6,000 millones desde el 2003 hasta la fecha, y en Cusco no tienen un hospital, ni la carretera de Quillabamba a San Francisco está asfaltada. Son pueblos sin agua ni desagüe, sin la mínima infraestructura para vivir con dignidad. Es verdad que sus dirigentes se han vendido, por eso en Puno tiene que ser diferente. Escuchar a Vizcarra con los empresarios de CADE da risa. Cree que nos va engañar el corrupto de Moquegua y de Chinchero. Ya veremos después del referéndum”.

José Espinoza, sacerdote católico piurano, me dice enfáticamente: “La corrupción es un mal de la humanidad, que adora al becerro de oro y es prisionera del consumismo capitalista. Nuestra misión como portadores del mensaje de Cristo es combatir el relativismo moral en el sexo, la educación y la vida en general. Ese relativismo depravado de los medios de comunicación que, en nombre de la libertad, promueve el alcoholismo, la drogadicción y el narcisismo en la juventud. Allí está la corrupción del alma que debemos acabar”.

Finalmente, la corrupción en el Perú reclama con urgencia una revolución social para evitar la lumpenizacion del país.

 

Tino Santander
04 de diciembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS