Martín Taype

Se agudiza la pobreza en el Perú

Según las proyecciones del BID y el INEI

Se agudiza la pobreza en el Perú
Martín Taype
01 de diciembre del 2020


Uno de los mayores problemas que afligen a los países subdesarrollados es el de la pobreza y extrema pobreza. Durante décadas diversos gobiernos han buscado formas de erradicarlas, algunos con mayor éxito que otros; pero la lucha contra la pobreza ha sido principalmente objeto de múltiples promesas electorales de los candidatos presidenciales y tema de amplio debate en los ámbitos políticos, académicos, de gremios empresariales y sindicales. Actualmente, en plena pandemia del Covid-19, el golpe que sufren los países con índices relevantes de pobreza en su población es devastador. Veamos el caso peruano.

De acuerdo con una reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alrededor del 20% de los peruanos son considerados económicamente vulnerables; es decir, perciben ingresos por encima de la línea de pobreza, pero por debajo del nivel promedio de gasto per cápita. El BID estima que la tasa de pobreza monetaria aumentaría al 30% durante este año, lo que representaría un retroceso a los niveles registrados hace 10 años. Así lo ha afirmado Comex Perú en su página web (www.comexperu.org.pe).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el tercer trimestre del año la población económicamente activa (PEA) ocupada en Lima Metropolitana se contrajo a 3.75 millones un 23.9% menos respecto del mismo periodo de 2019. Pero esto se agudizará en los trabajadores que apenas han alcanzado niveles de educación primaria o secundaria, para los cuales se contrajo un 44.4% y un 26.4%, respectivamente. Similarmente, a pesar de que el ingreso promedio mensual en la capital disminuyó para todos los trabajadores, al pasar de S/ 1,743 a S/ 1,525 (-12.5%), dichos grupos también se perjudicaron más al reducirse sus remuneraciones a S/ 841 y S/ 1,018, un 44.4% y un 26.4% menos que el año pasado, respectivamente.

Asimismo, se expresa que, si bien existen diversos motivos para explicar dicho desempeño, la vulnerabilidad de los trabajadores suele sustentarse en el tamaño de las empresas donde laboran y en la informalidad. En cuanto a lo primero, según los resultados del sector servicios provistos por el INEI, el cual concentró al 77.8% de la PEA ocupada en Lima durante el tercer trimestre de este año, la gran mayoría de trabajadores que culminaron como máximo la secundaria (el 81.3% en este sector) laboraron en micro y pequeñas empresas (pymes). Esta situación agravaría la poca seguridad de sus empleos, pues las pymes presentan complicaciones adicionales para sobrellevar la presente crisis, debido a su mayor fragilidad financiera, lo que las hace más propensas a despedir trabajadores y contraer su demanda de empleo, de acuerdo con Miguel Jaramillo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Por su parte, la apremiante informalidad del mercado laboral, que de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú ascendería al 72.5% a finales del año, genera puestos de trabajo que se caracterizan por carecer de protección y beneficios laborales, así como, en la mayoría de los casos, salarios menores a la remuneración mínima vital, según la Defensoría del Pueblo.

Y esto lo está pagando la población peruana con la actual pandemia. Por ello lamentablemente el golpe es devastador, con alrededor de un millón de infectados y decenas miles de muertos a la fecha, que ubican al Perú entre los países del mundo con mayor cantidad de infectados y decesos por millón de habitantes. Son absurdos y crueles los planteamientos de que hay un dilema la economía o la vida, ¡Basta ya de engañar al pueblo peruano!, ¡Basta ya de lucrar con la desgracia ajena!, ¡No flexibilicemos las medidas de bioseguridad!

Martín Taype
01 de diciembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS