Martín Taype

Rezagados en economía circular

Perú ocupa el puesto 22 en un grupo de 30 países analizados

Rezagados en economía circular
Martín Taype
22 de noviembre del 2020


Para adaptarse a los cambios, los países deben orientarse hacia una economía circular que les permita desarrollarse, invertir y fomentar la investigación para el desarrollo de nuevos productos o servicios que impacten positivamente en el medio ambiente. Todo ello a efectos de ser más competitivos en el mercado y ser cada vez más eficientes y eficaces.

Según un informe presentado por la organización Circle Economy, la cantidad de materias primas consumidas a escala global ha superado los 100,000 millones de toneladas; sin embargo, solo el 8.6% se reintegró a la economía. Con esto en mente, el plan de acción es claro y urgente: transitar hacia un esquema de economía circular, modificando el diseño de los productos, las cadenas de suministro, el proceso de producción y la disposición final de residuos mediante pilares de sostenibilidad, resiliencia y justicia. 

Como sabemos, la economía circular beneficia de manera conjunta a ciudadanos, empresas y medio ambiente; por ello ha ganado la atención de distintos líderes políticos. Particularmente, según una investigación del Chatam House, en la región de Latinoamérica y el Caribe, se han lanzado más de 80 iniciativas públicas relacionadas con el modelo de economía circular, las cuales han permitido integrar la sostenibilidad a los objetivos de desarrollo y crecimiento económico en la región. En ese sentido, veamos cómo se encuentran los avances del Perú.

En la citada publicación, nuestro rendimiento en el Índice de Desempeño Ambiental (IDA) 2020, que refleja el estado de la sostenibilidad de 180 economías y qué tan cerca están de las metas de política ambiental establecidas, revela que aún tenemos mucho por hacer. Para la región de Latinoamérica y el Caribe se estudiaron 30 países, y el Perú ocupa el puesto 22, con una puntuación de 44. Los tres primeros puestos los ocupan Chile (55.3), Colombia (52.9) y México (52.6), miembros de la Alianza del Pacífico. El desempeño demuestra que es necesario continuar trabajando. Para esto, evaluaremos dos puntos clave: (i) impulsar el reciclaje de las municipalidades y (ii) motivar la inversión en proyectos sostenibles.

Respecto del primer punto, es importante reconocer que el reciclaje, como disposición final de residuos, es bastante escaso en las municipalidades. Esto se evidencia en los datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu, 2019): solo 427 de 1,874 municipalidades señalaron haberlo hecho (solo el 22.7%). De estas, los departamentos que agrupan más municipalidades que reciclaron residuos son Callao (57%), Junín (36%) y Apurímac (35%). Por su parte, la menor cantidad de municipalidades que reciclaron como medio de disposición final se encontraron en Madre de Dios (9%), Moquegua (10%) y Tacna (11%).

Con relación al segundo punto, es importante continuar en la búsqueda de instrumentos financieros que promuevan la inversión de proyectos sostenibles. El Perú ha demostrado tener potencial para la innovación en emprendimientos y organizaciones que aporten al desarrollo económico sostenible en los últimos Premios Latinoamérica Verde, en los cuales obtuvimos el segundo puesto de los 500 mejores proyectos de Latinoamérica referidos a temas ambientales; así como el primer lugar en el sector de Finanzas Sostenibles y en el área de Océanos. Además. Con el apoyo de la Red CITE, se espera que más micro y pequeñas empresas (mypes) implementen procesos productivos sostenibles.

En tal sentido, la transformación al modelo de economía circular es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible y lograr los objetivos en los que nuestro país está involucrado; como el Acuerdo de París, ratificado en 2016, y la Agenda 2030. Es verdad que ha habido avances, pero resultan aún insuficientes. Es importante seguir trabajando para alcanzar mayores niveles de circularidad en nuestra economía; por ello el reciclaje y la inversión en proyectos sostenibles serán claves para lograrlo.

Martín Taype
22 de noviembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS