Manuel Gago
Referéndum para salvar el pellejo
No les importa la reforma del sector justicia

Según el congresista Yonhy Lescano, de Acción Popular (AP), la población todavía “no está preparada” para decidir sobre el voto voluntario. Lescano se opone a la propuesta de establecer en el Perú el voto facultativo porque cree que la mayor parte de la población no tiene la capacidad para discernir las inconveniencias del voto obligatorio. Si seguimos la misma lógica del congresista Lescano, diríamos entonces que la mayoría de los electores tampoco está capacitada para responder las preguntas que ha propuesto el presidente Martín Vizcarra en el referéndum que promueve.
Como se sabe, el presidente Vizcarra ha planteado la consulta popular sobre la no reelección de congresistas, el establecimiento de la cámara de senadores y la subvención del Estado a los partidos políticos. Si el razonamiento del congresista Lescano es correcto, diríamos además que la población tampoco “está preparada” para entender todos los conceptos relacionados con esas preguntas. La gente no tendría la menor idea acerca del distrito único nacional y de los nuevos distrito electorales a establecerse, el voto cerrado y el voto preferencial, las funciones de la cámara alta y cámara de representantes e, incluso, sobre los comicios primarios dentro de los partidos políticos.
Si la situación fuera así, entonces, los partidos políticos deben comenzar a desarrollar corrientes de opinión popular favorables a sus posiciones. Cosa que ningún partido, hasta el momento, está haciendo. Parece que la consigna seguirá prevaleciendo, en lugar de la docencia pública. Incluso el mismo presidente debería plantear su posición, para que Peruanos por el Kambio (PpK) dé el ejemplo explicando las razones de su posición: no reelección de congresistas, establecimiento de la cámara de senadores y financiamiento del Estado a los partidos políticos.
Es bueno recordar que el tinglado del referéndum surge después de los audios publicados por IDL-Reporteros, que probaron lo que la población “preparada y no preparada” sabía: que el sector justicia es un antro de corrupción. Fue entonces que el presidente Vizcarra decidió crear una comisión dirigida por Allan Wagner, encargada de hacer un proyecto de reforma del sector justicia. La propuesta de los ilustres convocados, según el criterio de Vizcarra, quedó en el olvido. Y para no terminar pintado en la pared, Wagner ha creado una Red Cívica conformada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Consejo de la Prensa y la ONG Transparencia. La Red promueve el referéndum de Vizcarra y, además, pide la renuncia fiscal de la Nación, Pedro Chávarry.
¿Cómo así la urgente necesidad de reformar el sector justicia fue abandonada para iniciar, mediante referéndum, una reforma política? ¿Cómo así al presidente Vizcarra de pronto se le ocurre, supuestamente, mejorar la democracia en el país?
Por lo que acontece casi a diario, queda claro que a los políticos, los dueños de medios de comunicación y los periodistas vinculados con Odebrecht y con las constructoras brasileñas, nunca les ha interesado ningún orden ni control en el sector justicia. Por el contrario, el desorden y la confusión les salvarían el pellejo. Por eso reclaman un fiscal de la Nación a su medida, para salvar el pellejo.
Martín Vizcarra, en lugar de impulsar climas de tranquilidad, se ha constituido en disociador. La reconstrucción del norte es un desastre por el modelo que implantó, dándole a los gobiernos locales (campeones en ineficiencia y corrupción) el 50% de las obras. La anemia y la desnutrición siguen prevaleciendo entre los niños menores de cinco años. Los docentes iniciarán una huelga nacional indefinida en pocos días. Las reformas económicas, las que reducirían la pobreza, el desempleo y la informalidad, siguen ignoradas. Y Vizcarra está empecinado en un referéndum. ¿Porque le importa la democracia en el Perú o para distraer la atención de la mayoría “no preparada”?
COMENTARIOS