Martín Taype
Recesión mundial impacta en nuestras exportaciones
Nos encontramos con un contexto externo adverso

Veamos como el complejo escenario internacional impacta en nuestras exportaciones. Recordemos que estamos en un contexto externo inestable en el ámbito económico y geopolítico, con inflación y recesión en EE.UU. y la Eurozona, con aumento de las tasas de interés en 0.75% hasta un rango entre 3.75% a 4% (la más alta desde el 2008) por parte de la Reserva Federal de EE.UU (02/11/2022) y un potente bombardeo ruso sobre Ucrania.
“La economía mundial ya lleva un tiempo dando señales de estar encaminándose, poco a poco, hacia una recesión. De acuerdo con el reporte Word Economic Outlook (WEO) de octubre último, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial pasaría de un 6% en 2021 a un 3.2% en 2022 y un 2.7% en 2023”. Así lo describió el Semanario 1140 de fecha 14 de octubre del año en curso por Comex Perú.
Según la citada publicación “La inflación, desde 2021, ha aumentado rápida y constantemente, hasta llegar a valores históricos”. Asimismo se prevé que EE.UU , China y la Unión Europea tengan un frenazo económico este año y el próximo, lo cual arrastraría consigo a muchos de los países que los tienen como principales socios comerciales, como el nuestro.
“Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-agosto del 2022, el primer destino internacional de las exportaciones peruanas fue China (34% del total). Luego se ubican EE. UU. (12.8%), Japón (4.8%), Corea del Sur (4.7%) y Canadá (4.1%). En términos de nuestros productos, uno de los sectores más dinámicos y que podría ser más afectado son las agroexportaciones. Por ejemplo, para EE. UU., el Perú representa el 41.7% de su canasta de importaciones de arándanos, el 30.6% de uvas y el 6.4% de paltas. Mientras que para China representamos el 78.9%, 24.6% y 60.8% para esos mismos productos, respectivamente".
Definitivamente, estamos en un mundo donde se van formando dos bloques: Estados Unidos y la OTAN, por un lado y Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados por el otro. Recordemos que estos países y sus aliados son los mayores productores de cereales, fertilizantes, gas y petróleo del mundo, y han decidido no sumarse a las sanciones económicas unilaterales contra Rusia y están fortaleciendo sus lazos comerciales y militares. Lo cual nos pone en una situación muy difícil en cuanto a nuestra cadena de suministros de dichos bienes, vitales para nuestra subsistencia, lo que viene generando un alza considerable de los precios en nuestro mercado interno.
Está claro que nos encontramos con un contexto externo adverso, siendo indispensable la estabilidad política interna, dentro del marco de la Constitución, y que el Gobierno y el sector privado se orienten hacia la diversificación de nuestros mercados de exportación. Especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo básicamente de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios, vulnerables a los vaivenes de los precios internacionales, buscando siempre nuevos socios comerciales sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo, sin alinearnos por cualquiera de los bloques en conflicto.
COMENTARIOS