Cecilia Bákula

¿Qué hemos aprendido de lo vivido esta semana?

No se trata solo de “votar”, se trata de elegir

¿Qué hemos aprendido de lo vivido esta semana?
Cecilia Bákula
18 de abril del 2021


Los resultados de las elecciones generales que tuvieron lugar el domingo pasado, 11 de abril, dejaron a más de uno con sobresalto y con incredulidad. Con una vana esperanza de que conforme avanzaba el conteo, los resultados pudieran cambiar. Y no deja de sorprender el que muchas personas traten de encontrar “culpables remotos” a un resultado electoral que, sin duda, ha dejado perplejos a muchos ciudadanos.

Cuando hablo de “culpables remotos”, me refiero a esa tendencia que existe de creer o querer creer que solo las autoridades son las responsables de lo que vivimos. Por el contrario, debemos asumir que todos, de una u otra manera, hemos coadyuvado a la situación que el Perú vive en este momento. Todos hemos sido más o menos permisivos con la corrupción, con el latrocinio con que se ha destruido al país, con la mentira en la política, la incapacidad de muchas autoridades, la impunidad visible, el caos, el mal manejo de la pandemia y el abandono en que, desde hace muchos años vive el país.

Nos hemos dejado embobar, para mantenernos en nuestra zona de confort, con promesas que sabíamos no se cumplirían; con el ofrecimiento, por ejemplo, de mil colegios y mil hospitales en un año, cuando vemos la incapacidad de respuesta médica y sanitaria que ahora desborda a las mejores intenciones y acciones, por heroicas que puedan ser, de quienes están tanto en el Minsa como en EsSalud. Se ha perdido el año escolar, porque aunque este se haya dado por aprobado, sabemos que la mayoría de nuestros escolares, no han podido recibir ni una milésima parte de lo que podrían haber tenido de proceso aprendizaje. Y no ahondamos en otros problemas como, por ejemplo, el escándalo por traición a la patria que significó el robo en la compra de las tan mencionadas laptops para los escolares; y el vergonzoso manejo en la adquisición de vacunas, que compromete no solo al presidente vacado sino también al actual, en una seguidilla de errores y acciones despreocupadas y desacertadas respecto de las necesidades y urgencias de la población.

Hay un fenómeno que debemos analizar y tener en cuenta, o por lo menos verlo con lente de realismo, porque se trata de una conducta con implicaciones de gravedad. Se ha informado que el ausentismo electoral fue del 29%, y ello significa que esa cifra supera ampliamente al porcentaje de votos que han obtenido individualmente los dos candidatos que pasan a la segunda vuelta. Entiendo eso desde dos perspectivas: la primera es que ningún candidato supera esa cifra altísima de personas que, por las razones que sea, no han asistido a las urnas. Y si a ello agregamos el igualmente alto número de votos blancos y nulos, la voluntad de ser parte del sistema democrático es bastante baja.

La segunda perspectiva es que esta situación es conocida por quienes obtuvieron el primer y segundo lugar, y por eso deben tomar esta realidad con muchísima seriedad pues su futura elección, legal sin duda, no les significa que la población legitime a ninguno. Y es muy grave tener un gobierno débil, inseguro y respaldado por un voto que puede significar indiferencia. Es decir que cualquier de ellos deberá esmerarse por hacer, no solo prometer ni siquiera intentar, sino realmente realizar, todas aquellas acciones que propuso en su campaña y que le permitan al ciudadano, ver una luz de mejora, de esperanza sin arriesgar a llevar al país a fórmulas trasnochadas, quebradas en otras latitudes o producto del capricho personalista.

Los tiempos que vive y ha vivido el Perú y las consecuencias que han tenido, no permiten que se nos pueda tomar como globo de ensayo. Debemos mirar hacia nuestro pasado para entender qué es lo que hemos hecho mal y corregir todo aquello y mirar hacia el futuro con esperanza y en ningún caso no con fórmulas ajenas ni extremas ni necesariamente muy novedosas. En tiempos globalizados, el mundo conoce ya cuáles son las rutas del progreso y cuáles las del fracaso, las del retroceso y el incremento de la miseria moral, material, económica y política.

Para la convocatoria a la segunda vuelta electoral la ciudadanía debe ir a votar de manera masiva, contundente y responsable. Es sumamente ingenuo, por no decir altamente ignorante, creer que uno puede manifestar repudio o descontento ya sea con el ausentismo o con un voto viciado o en blanco. Así no se construye el futuro de la patria; así solo se expresa incapacidad de decisión. Y por más que ninguno de los candidatos colme las expectativas, vamos a decidir sobre aquello que la mayoría ya eligió. Y en un sistema democrático, por imperfecto que sea, esa decisión es absoluta.

No dejo de tener en mente que el año 2020 ha sido gravísimo, que el alma del peruano ha quedado golpeada por la muerte, la crisis sanitaria, la desesperación, la pérdida de miles de puestos de trabajo y de pequeños negocios de subsistencia, la falta de atención del gobierno ante situaciones extremas. A ello se ha unido una severa descomposición social y política que ha demostrado más egoísmo y “yoísmo” que capacidad de unión para aglutinar fuerzas y pensar de manera conjunta en el futuro del país.

El peruano puede optar, pues, por alguna de estas tres acciones: votar como ciudadano que es y ejercer así su derecho a elegir, no votar actuando de manera irresponsable o viciar su voto de manera ignorante. Recordemos que no se trata solo de “votar”; se trata de elegir. Y si ahora tenemos solo dos opciones, ellas son el resultado de la voluntad de unos pocos y de la indolencia de otros tantos.

Cecilia Bákula
18 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Columnas

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Al día siguiente de la presentación del ministro Gustavo...

14 de abril
Chabuca Granda: una voz del Perú

Columnas

Chabuca Granda: una voz del Perú

  María Isabel Granda Larco había nacido en la ciu...

07 de abril
El incierto proceso electoral que se avecina

Columnas

El incierto proceso electoral que se avecina

Durante una reciente conferencia de prensa, la presidenta Dina Boluart...

31 de marzo

COMENTARIOS