Tino Santander

Puno le responde al centralismo limeño

Carta de Hermes Cauna, dirigente puneño

Puno le responde al centralismo limeño
Tino Santander
04 de marzo del 2019

 

Mi artículo “Puno: la Barcelona peruana” publicado la semana pasada en El Montonero suscitó comentarios en Lima que, según dirigentes sociales puneños, demuestran “ignorancia y desinformación”. Afirman estos dirigentes que “esos llamados intelectuales y analistas no conocen la historia ni la realidad de nuestra región”. Para Hermes Cauna Morales, presidente del Frente de Defensa Ambiental Aimara del Sur de Puno, “estas personas nos miran desde Lima y sus opiniones son propias de sus prejuicios raciales y clasistas”. Cauna los desmiente y dice: “No es verdad, como dicen ellos, que el Estado instalado en Lima entrega más recursos a Puno de los que recibe de nuestra región, y que gracias a eso vivimos”.

Asimismo, Cauna explica que la riqueza minera de Puno es clave para el desarrollo del presente y del futuro. Y que “solo nuestros yacimientos de litio van a producir una revolución económica, tecnológica y científica sin precedentes”. Transcribo a continuación la carta que me envía Hermes Cauna. La considero un testimonio valioso para aproximarnos y comprender otra formas de pensar y de sentir: las de un dirigente puneño que defiende la independencia de su región, pero no renuncia a ser peruano.

 

Jilata (hermano) Tino:

Hemos leído con atención tu artículo donde publicas lo que pensamos los dirigentes aimaras y quechuas, sobre crear un nuevo país en el sur peruano. Nuestra idea es independizarnos del Estado limeño sin renunciar al Perú. No te olvides, compañero, que esta aspiración de nuestros pueblos ya fue realidad con la Confederación Peruano-Boliviana. Parece que los limeños no conocen la historia o no quieren recordar que existió la Confederación, integrada por el Estado norperuano (los departamentos de  Amazonas, Lima, Junín y La Libertad), el Estado surperuano (constituido por los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno) y el Estado boliviano, con la actual Bolivia. Este es un hecho, un antecedente histórico, jurídico y político que nuestros pueblos no olvidan.

Algunos limeños son diablos predicadores y se han olvidado de que en el Gobierno actual ha estado un representante de los tecnócratas neoliberales como PPK, que fracasó por corrupto y que llegó a Puno a promover el contrabando y el consumo de drogas con sus frases: “Un poquito de contrabando no está mal” y “Un poquito de marihuana no hace daño”. ¿Acaso los limeños no han vendido todos nuestros recursos en contratos mafiosos como Camisea, las minas, el mar, el petróleo? ¿Acaso el PPK  no está siendo investigado por esos delitos y el Gobierno del Vizcarra lo protege? Lo mismo han sido los gobiernos anteriores.  ¿Acaso no ven cómo están abandonados los pueblos por las lluvias en todo el país y los desastres en el norte y el Vizcarra se disfraza de pingüino con unos congresistas alcahuetes y le rinden obediencia al rey de España, como si fuesen encomenderos o corregidores de la colonia? Y esos ch’uxña jaqi  (traidores)  quieren que nosotros estemos subordinados a Lima. No jilata, esos tiempos se acabaron.

No te olvides, jilata, no tenemos capacidad de utilizar nuestros recursos naturales, todo lo tiene que autorizar Lima. Entonces, jilata, que se queden en Lima y que sus políticos se vayan a España a echarse al rey; que sean mayordomos de las potencias extranjeras y si quieren que se llamen izquierda chavista, izquierda caviar, izquierda cristiana o derecha facha o lo que sea. Ellos son diferentes, ellos no son como nosotros, jamás podrán entender cómo pensamos, sentimos y vivimos en las provincias, como dicen los limacos despectivamente. Nada nos une y tampoco nos desune, simplemente somos diferentes. Ellos no valoran nuestras vírgenes, ni fiestas, ni carnavales ni quieren a Túpac Amaru, ni a Andrés Avelino Cáceres, como nosotros tampoco creemos en sus héroes ni en sus dioses. Así que, jilata, más temprano y antes de que salga el sol, volveremos a ser realmente libres y no sirvientes del centralismo.

¡Qhumanta, jilata! (¡abrazos, hermano!).

 

Tino Santander
04 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS