Guillermo Vidalón

¿Prolongar la agonía?

El país requiere preservar la democracia

¿Prolongar la agonía?
Guillermo Vidalón
15 de septiembre del 2020


Enfrentamos una crisis sin precedentes en términos sanitarios, como consecuencia del Covid-19. A ella se suma la crisis económica por un manejo evidentemente ineficiente. Y para colmo de males, los audios palaciegos han ocasionado una crisis política, de la que forma parte el presidente Vizcarra. Para algunos, la solución es la vacancia, siguiendo lo que establece la Constitución siempre que se reúnan los votos necesarios en el Congreso de la República. Para otros, la vacancia ocasionará un desgobierno que profundizará aún más la crisis económica.

Lo cierto es que, en cualquiera de los dos escenarios, el país pierde. Si Vizcarra se mantiene en el poder hasta el 28 de julio del 2021, más allá de la juridicidad y la legalidad que le otorgue el Tribunal Constitucional, su equipo de gobierno seguirá haciendo metástasis. La revelación de los audios nos trae a la memoria lo sucedido con el caso de las agendas de la ex primera dama Nadine Heredia: dijo que no eran suyas, tampoco su letra, para finalmente reconocer que ambas eran suyas. Vizcarra ha reconocido que los audios fueron grabados por personas de su entorno más íntimo, sin descartar que haya más revelaciones que comprometen a personalidades de otras instituciones del Estado.

En concordancia, lo afirmado por el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, referente a que Vizcarra recibió la propuesta de extender su mandato por dos años más de parte de dos líderes políticos, debe ser aclarado y descartado públicamente por el mismo presidente. El país requiere preservar la democracia con todas sus complejidades; de lo contrario, los diez meses que le quedan por delante se convertirán en una larga agonía que es preferible acabar lo antes posible. Si existió un plan para mantenerse en el poder, este ya no es viable. Cualquier analista político le recomendaría promover candidaturas afines para lograr protección al dejar el poder. Y tratar de ordenar en algo aquello que no está funcionando en el Poder Ejecutivo.

Parafraseando al poeta libanés Khalil Gibran: “La historia se repite en la mente de quien no la conoce.”. Esperemos que Manuel Merino, presidente del Congreso, tenga presente esta frase. Las circunstancias que llevaron a Valentín Paniagua al poder no son las mismas. La coalición que lo apoyó tuvo a su favor la reivindicación de la honorabilidad frente a la corrupción, por eso les fue posible convocar la participación de personalidades importantes del plantel político, desde la derecha hasta las variopintas izquierdas. 

Hoy, la percepción que existe en la ciudadanía es que la clase política parece haber sido copada por agentes corruptos. Por ese motivo prefieren mantenerse al margen de la escena política y centrarse en aquello que le resulta más útil, urgente y sensible, como mejorar su economía en medio de la pandemia.

Guillermo Vidalón
15 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS