Guillermo Vidalón

¿Por qué cae el empleo formal?

375,000 peruanos volvieron a la pobreza por la pérdida de sus empleos

¿Por qué cae el empleo formal?
Guillermo Vidalón
02 de mayo del 2018

 

O mejor dicho, ¿por qué aumenta el desempleo y se incrementa la informalidad? ¿Dónde se perdieron más empleos? En la industria textil, actividades de impresión y de estructuras metálicas, entre otras. ¿Por qué dichos sectores se contraen? Porque hay menos demandantes de sus productos.

En el mundo, la demanda se contrae tanto por factores de orden interno de cada país como por razones externas. Un motivos interno es, por ejemplo, no contar con una legislación acorde a lo que viene ocurriendo en el ámbito internacional. Es decir, que nuestra normatividad deje de ser competitiva se constituye en una sobrecarga.

Otro de las razones por las que cae el empleo es porque algunos obstaculizan la ejecución de inversiones. Como se sabe, el Perú es un importante productor de metales, y lo es porque su territorio está atravesado por la cordillera de los Andes, que contiene gran cantidad y variedad de minerales que deben ser ubicados, extraídos y procesados.

En el Perú, afortunadamente, hay cuantiosas reservas de mineral. El riesgo es que algunos o todos esos minerales lleguen a ser sustituidos por el desarrollo tecnológico, como puede suceder con el cobre respecto del grafeno (un material derivado del carbono). He allí la urgencia de aprovechar y explotar nuestras reservas de mineral en el menor plazo posible; y de hacer uso de los recursos económicos que generen a fin de financiar el fortalecimiento de nuestro capital humano, realizar investigación y lograr conocimiento. Este conocimiento permitirá, a su vez, acrecentar nuestra capacidad productiva e incrementar la dinámica económica, que es lo que satisface las expectativas de la población, generando empleo, reduciendo la pobreza y cohesionando a la ciudadanía en objetivos comunes.

¿Qué ha pasado en los últimos siete años? Hemos entorpecido la inversión y hemos privado al Estado de recursos económicos para financiar el servicio educativo, mejorar las prestaciones de salud, modernizar el Estado, construir la infraestructura necesaria, etc. El aprovechamiento de los depósitos de mineral habría representado una mayor demanda de productos de la industria metalmecánica; o sea, mayores oportunidades de empleo. Con ello habríamos contrarrestado la contracción económica que padecen otros sectores como el textil, como consecuencia del incremento de la demanda interna.

El desempleo se ha incrementado, así como la precariedad. Según el INEI, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual y 375,000 peruanos dejaron la clase media y volvieron a la situación de pobreza, principalmente por la pérdida de sus empleos. Al respecto, cuando se propone una reforma laboral, lo que se busca es otorgar algo de lo que la mayoría de trabajadores carecen. Todos debemos ser conscientes de que universalizar beneficios laborales representa un costo que debe ser compensado con una mejora en la productividad y rentabilidad de las empresas. De lo contrario, los derechos laborales seguirán siendo de una minoría y el anhelo de formalidad para la mayoría de trabajadores continuará siendo una promesa incumplida.

 

Guillermo Vidalón
02 de mayo del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS