Martín Taype

Perú: uno de los países más corruptos

Según el Índice de Percepción de la corrupción 2021

Perú: uno de los países más corruptos
Martín Taype
18 de febrero del 2022


En un mundo incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, golpeado fuertemente por la pandemia del Covid-19, los inversionistas, tanto locales como extranjeros, no se limitan a las oportunidades de negocio que se le presentan en una economía con fundamentos macroeconómicos estables. Para sus decisiones empresariales también toman en cuenta otros factores, como la estabilidad jurídica de un país, los conflictos sociales, la corrupción, la inseguridad ciudadana, entre otros.

La corrupción es uno de los grandes lastres que impiden que una sociedad prospere y se desarrolle, y es deber del Estado combatirla frontalmente y sancionarla, contando con la participación activa de la prensa y la ciudadanía denunciando los casos de corrupción, a fin de que se aplique la Ley. Lamentablemente la corrupción ha existido y existe en todos los sectores y niveles de nuestra sociedad, sea en el ámbito privado como en el sector público. Ello afecta la credibilidad de los ciudadanos en las empresas privadas e instituciones públicas, donde se han detectado casos de corrupción, lo que genera un impacto negativo en la economía de un país. Veamos el caso peruano, para ello tomemos como referencia el ranking mundial, elaborado por Transparencia Internacional en el documento “Índice de Percepción de la corrupción 2021” publicado por el Diario Gestión (25.01.2022).

De acuerdo al citado ranking, el Perú retrocedió 11 puestos con respecto al año 2020, ubicándose en el puesto 105 de 180 países, con 36 puntos. Este estudio analiza los esfuerzos y las políticas de los países para combatir la corrupción y el respeto por los derechos humanos y los traduce en puntajes. A mayor puntaje el país es considerado como menos corrupto. Así, el Perú está peor posicionado que Cuba, Vietnam, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos; y compartimos el puesto con Ecuador, Moldavia, Costa de Marfil y Panamá, superando a El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití.

De acuerdo a los resultados de este estudio, podemos observar que la situación del Perú con respecto a la corrupción es muy preocupante y, ante todo, muy triste y vergonzosa. No podemos culpar a la pandemia que nos azota sin piedad, ni a la inestabilidad política reciente; el problema de la corrupción en el Perú es tan antiguo como su fundación. Hay muchos casos, como el del famoso Contrato Dreyfus en el siglo antepasado (1869), y hasta la fecha siguen saliendo a la luz nuevos casos, a todo nivel, en el ámbito público y también privado, algo que tristemente ya se ha vuelto cotidiano. 

Por ello es impostergable, por el bien de nuestro país, que esta situación se revierta. Las generaciones pasan y seguimos en lo mismo, es momento de hacer algo por nuestro país, para que esta lacra termine. Para ello todos los implicados en casos de corrupción, tanto en el sector público como en el privado, deben ser objetivamente investigados y sancionados ejemplarmente, de manera implacable y contundente, conforme al marco legal vigente. Solo así la ciudadanía y los inversionistas, tanto locales como extranjeros, podrán recuperar la confianza en el Estado peruano y sus instituciones.

Martín Taype
18 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS