Darío Enríquez
Percepción ciudadana del poder en el Perú
Un sondeo para tener un panorama general de lo que piensa la gente

Para compartir con ustedes el resultado de un sondeo que aplicamos en redes sociales. En la noche del 15 de agosto iniciamos la recolección de información sobre “Percepción ciudadana del poder en el Perú” https://docs.google.com/forms/d/1UDV-fBgQ-0yjG546KSPehyFyZcHG997MFxDJsjl0ReI/edit , contactando redes sociales privadas con composición diversa y una difusión de perfil bajo en Twitter y Facebook. Hasta las 7:00pm del día 20 de agosto se recogieron 203 encuestas bajo esta modalidad. En ese momento decidimos tentar el ingreso a espacios más abiertos en Twitter, tal vez algo conflictivos pero que podrían provocar mayor participación, aún bajo el riesgo que la hostilidad de ciertos elementos que realizan “actividad troll” pudiese desvirtuar nuestra labor de recolección de información.
Se trataba en verdad de una prueba piloto para verificar la dinámica bajo la cual se llevaría a efecto una experiencia como esta. No hay ni puede haber ninguna pretensión de rigor estadístico, aunque sí confiamos en obtener información referencial interesante, un alcance sobre el panorama general de lo que piensa la gente al respecto.
Contar con 203 datos previos al lanzamiento de la encuesta a las redes bajo el “fuego troll” ponía a disposición información que podría servir justamente como un grupo de control para detectar la “actividad troll”. En efecto, así fue. Usando técnicas de reconocimiento de patrones y algoritmos de simulación random, lo mismo que comparando con las tendencias observadas en el grupo de control, logramos impedir el propósito de “trolles” que en forma desaforada nos “amenazaban” a través de mensajes en Twitter.
La exposición a espacios masivos del Twitter dio resultado. Desde las 7 p.m. del día 20 de agosto hasta las 7 a.m. del día 25 de agosto se acumuló un total de 2.896 respuestas, que sumadas a las primeras 203 arrojan un total de 3.099 respuestas. Efectuando consistencia de datos para detectar posible “actividad troll”, encontramos un patrón inusual en 344 de ellas entre los días 20 y 22 de agosto. Ni antes del 20 ni después del 22 encontramos distorsiones similares.
Estas distorsiones se caracterizan por seguir un patrón favorable a la posición del primer ministro, al grupo “La República” y a algunos periodistas que tienen una línea a favor del gobierno, al mismo tiempo que castigaban a otros periodistas. Estas respuestas, además de contar con el patrón indicado, se daban unas a otras con escasa diferencia de tiempo, una por cada 90 segundos en promedio, haciendo ciertas pausas notorias, para luego volver siguiendo un patrón similar. Los detectamos. Tal vez no pudimos desactivar todos los estropicios que pretendían perpetrar, pero creemos que sí lo logramos en buena parte de ellos.
Exploramos otros posibles patrones de “actividad troll”, tales como favorecer perfiles de Alberto y Keiko Fujimori, favorecer a periodistas que parecen estar en contra del gobierno, apoyar la posición de Martín Vizcarra, alterar el perfil de Gustavo Gorriti o “inflar” cifras de periodistas que serían cercanos al gobierno. No hallamos mayor evidencia para estos otros patrones.
También exploramos el patrón de duplicidad. Encontramos 111 encuestas duplicadas bajo el patrón de tener 80% o más de similitud en la cadena de caracteres de las respuestas y darse en tiempos muy cercanos (menos de 90 segundos de diferencia). Estas respuestas al sondeo también se dejaron de lado.
Entre el grupo de 344 invalidadas por el patrón indicado y las 111 duplicadas, hay 16 encuestas que se encuentran en ambos grupos. De este modo, desde la cantidad inicial de 3.099 encuestas, quedan validadas por el proceso de consistencia la cantidad de 2.660 encuestas.
Mostraremos algunos resultados relevantes. En las tres primeras preguntas se consultó sobre tres personajes cercanos al poder formal. Sólo 105 de 2.660 (3,9%) no conoce bien a José Francisco Graña Miró-Quesada como gran empresario comprometido en la corrupción de Odebrecht e importante accionista del Grupo El Comercio; apenas 66 de 2.660 (2,5%) no tienen claro quién es Gustavo Gorriti, mientras 417 de 2.660 (15,7%) desconocen a Maximiliano Aguiar como influyente asesor presidencial.
Es interesante resaltar que 1.321 sobre 2.660 (49,7%) consideran a José Francisco Graña Miró-Quesada como el socio más importante de Odebrecht en el Perú. Por su parte, 2.478 de 2.660 (93,2%) reconoce a Gorriti como director de la influyente ONG IDL, aunque 116 de 2.660 (4,4%) señalan una relación importante entre Gorriti y Odebrecht.
Como la pregunta sobre el poder permite hacer selecciones múltiples, tenemos un total de 6.427 menciones a personajes según la percepción de poder que de ellos se tiene. El presidente Vizcarra figura como el más poderoso (1.412 de 6.427 – 22,0%), le sigue muy de cerca Gustavo Gorriti (1.322 de 6.427 - 20,6%), en tercera posición se encuentra Keiko Fujimori (933 de 6.427 - 14,5%) y en cuarta ubicación José Graña Miró-Quesada (858 de 6.427 - 13,3%).
En referencia a la influencia que hay en el entorno presidencial de Martín Vizcarra, 1.005 de 2.660 (37,8%) creen que la mayor influencia es la del asesor presidencial Maximiliano Aguiar. En segundo orden de influencia se encuentra Gustavo Gorriti con 772 de 2.660 (29,0%) y le sigue el primer ministro Salvador del Solar con 686 de 2.660 (25,8%). Es notable que las dos personas que los participantes del sondeo señalan como quienes más influyen en el presidente, no tienen un nombramiento formal como funcionario público y tampoco han sido elegidos por votación popular.
La calificación de las diversas instituciones consultadas la llevamos a una cifra sobre base 100 usando la cuantificación de la escala Likert utilizada. De este modo, los puntajes obtenidos son: Ejército (62,4), Policía (52,0), Primer Ministro (46,5), Presidencia (45,5), Congreso (36,0) y Poder Judicial (29,8)
Aplicando el mismo procedimiento, los medios de comunicación para los que consultamos, obtuvieron los siguientes puntajes: Willax TV (53,2), Grupo Expreso (51,5), Grupo La República (43,0), Grupo El Comercio (36,7), Grupo Exitosa (36,7) y Grupo RPP (34,9). Aquí se aprecia que muchos participantes del sondeo que apoyan al presidente también otorgan buena calificación a medios reputados como “de oposición” y castigan a algunos de los medios “pro-gobierno”, lo que indica un mayor aprecio por la oposición desde los Medios, respecto al que se tendría por la oposición desde los partidos políticos.
Algo similar sucede con los periodistas, pues se aprecia más a quienes tienen una posición crítica mientras que aquellos identificables como “pro-gobierno” no cuentan en buena parte con el apoyo de quienes sí califican positivamente al gobierno. Otro elemento característico en este punto es el alto nivel de polarización. Las curvas de calificación en todos los casos tienen forma de “U”, es decir que se ha optado más por los extremos “muy bueno” y “muy malo”, mientras las menores ocurrencias se dan en valores intermedios “malo”, “regular” y “bueno”. En un primer grupo destaca Rossana Cueva como la mejor calificada (60,3) y le sigue Francisco Tudela (57,1). En un segundo grupo se ubican otros entre 45 y 50 puntos (Huertas, Barba, Rey, Salazar, Butters, Ortiz). Un tercer grupo alrededor de 40 puntos (Thorndike, Carreño, Valenzuela y Mohme), mientras al final -muy rezagada- está Leiva con algo más de 30 puntos sobre 100.
En los próximos días publicaremos -progresivamente en diversas redes sociales- resultados al detalle de este sondeo. En adición, cruzaremos varias respuestas para explorar relaciones y tendencias interesantes que no son tan fáciles de apreciar en la estadística meramente descriptiva. Vale la pena recalcar que estos resultados sólo tienen valor referencial, brindando un panorama general de lo que piensa la gente del espacio “internaútico” en el que fueron aplicados.
Queremos agradecer a todos quienes hicieron posible la realización de este sondeo experimental, del cual extraemos no sólo información interesante sobre la percepción ciudadana del poder en el Perú, sino también sobra la dinámica de las redes sociales y su implicancia en cuestiones políticas.
COMENTARIOS