Martín Taype

Pandemia agudiza brechas en el empleo

Los jóvenes han sido los más afectados

Pandemia agudiza brechas en el empleo
Martín Taype
10 de febrero del 2022


Uno de los temas más debatidos en el ámbito académico, empresarial, de gremios sindicales y político en los países emergentes ha sido la problemática del empleo, y es que las tasas de desempleo son todavía muy altas, pese al crecimiento económico de muchos de estos países en las últimas décadas. Veamos el caso peruano en estos tiempos de pandemia.

La crisis de la pandemia impactó fuertemente en el mercado laboral a nivel global, pero los jóvenes han sido los más afectados. Como indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020, este grupo etario disminuyó un 8.7% en 2020 respecto de 2019, en contraste con los adultos, grupo que se contrajo un 3.7%. Una de las principales razones de ello, como indica el reporte de la OIT, es que los jóvenes conforman gran parte de solicitantes de nuevos empleos. Dado al cierre de actividades ocasionado por la crisis de la pandemia, las empresas dejaron de contratar, es así como este grupo se vio afectado. Otro factor importante es que este grupo resulta fácil y barato de despedir, puesto que sus trabajos tienen menos protección, dado que son temporales o informales. Según fue publicado en el Semanario 1104 de fecha 21 de enero del año en curso por Comex Perú en su página web www.comexperu.org.pe.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2021 la población económicamente activa (PEA) en Lima Metropolitana fue de 5.1 millones de personas, un 17.7% más que en 2020, pero un 2.8% menos que en 2019. Asimismo, la PEA aumentó en todos los grupos de edad. En particular, en los jóvenes se incrementó en 19.8% y en los adultos un 12.9%. A pesar del aumento de la PEA en la población joven en 2021, esta solo representó un 18.9% (936,000 personas) del total, mientras que los adultos representaron el 50.8% (2,596 miles de personas). Cabe mencionar que aún no se superan los niveles previos a la pandemia.

Como se aprecia, la brecha entre adultos y jóvenes en el mercado laboral persiste. Si analizamos el subempleo, esta situación empeora. En 2021, la población subempleada por insuficiencia de horas (es decir, aquella que trabaja menos de 35 horas a la semana pese a poder y querer trabajar más) en Lima Metropolitana ascendió a 664,000 personas, un 5.1% menos que en 2020, pero un 23.8% más que en 2019. 

Estos resultados son preocupantes, definitivamente un crecimiento económico no garantiza un crecimiento del empleo, dado que el crecimiento puede estar focalizado en sectores que generan ingresos, pero no necesariamente empleo, y es que queda claro que crecimiento económico no necesariamente implica desarrollo económico y generación de empleo en la población de un país.

En tal sentido, el gobierno peruano, tiene un gran reto para revertir o al menos atenuar esta agudización de la caída del empleo en general y reducir las brechas entre el empleo juvenil y de los adultos en nuestro país, siendo necesario que tome medidas que generen confianza en los agentes económicos, a fin de que se promuevan las inversiones y se generen puestos de trabajo formales.

Entre estas medidas propongo, respetar el marco constitucional vigente y no flexibilizar los protocolos de bioseguridad, estamos en la tercera ola y puede haber una cuarta en el invierno, una lucha frontal e implacable contra la corrupción, la inseguridad ciudadana, las trabas burocráticas, mayor inversión en educación en la población, realizar cambios estructurales en muchas de las entidades del Estado (con ajustes no solo en los procesos, sino también en el recurso humano a todo nivel, empezando por el directivo, dando oportunidades a ocupar cargos directivos a todos los trabajadores de las entidades en base a una transparente y objetiva meritocracia), promover nuevas startup que ofrezcan productos y servicios innovadores con alto contenido tecnológico, con proyección a mercados internacionales que generen empleos de calidad, promover el teletrabajo en todas las entidades públicas y privadas en todas aquellas actividades que sea posible y garantizar la estabilidad macroeconómica.

Martín Taype
10 de febrero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS