Jorge Varela

Milei y sus ideas libertarias

La batalla contra el colectivismo

Milei y sus ideas libertarias
Jorge Varela
22 de mayo del 2023


“Libertad, libertad, libertad”, es el título de uno de los libros del argentino Javier Milei, escrito junto a Diego Giacomini, economista de la misma nacionalidad. En este ensayo ambos exponen sus ideas libertarias, de modo directo, sin recurrir a terceros. 

Milei, un personaje público cuyo pensamiento político y económico no deja indiferente a quienes lo escuchan o leen, es un hombre apasionado y polémico, una especie de animal desatado que no elude el bulto cuando se trata de enfrentar el debate en torno a ideas antitéticas. Es un adversario formidable de los miembros de la casta política y de la partidocracia, esos que han calificado de jurásicas las concepciones de su ideario. 

El capitalismo parece injusto

En opinión de ambos, el ‘liberalismo clásico’ ha perdido la batalla cultural contra el colectivismo. Al desplazarse la discusión hacia el terreno moral, “ya no se discute qué sistema es más productivo: se argumenta que el capitalismo es injusto”. A partir de esta afirmación, Milei y Giacomini se preguntan: ¿es injusto el capitalismo?. Su respuesta apunta en dirección contraria a los términos de la teoría del valor de Marx, pues plantean que el valor, en realidad, no emana del trabajo sino de las preferencias y de la escasez. “Cuando se sostiene la teoría del valor del trabajo y esa teoría choca con la realidad de la demanda, esto genera resentimiento y en el resentimiento se basan todas las ideologías colectivistas… Desde el resentimiento el capitalismo parece injusto, pero es una acusación sin fundamento” (Libertad, libertad, libertad. Galerna, Argentina, 2022).

En la introducción de este libro se afirma que “el capitalismo es moralmente superior, pues propone el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad… y sus instituciones se basan en la propiedad privada, la competencia, la no intervención, la cooperación social, la división del trabajo… el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo”. 

El gran objetivo de la lucha por la libertad ha sido conseguir la igualdad de todos los seres humanos frente a la ley. “El hombre solo puede ser moral cuando es libre”. 

El liberalismo clásico perdió la batalla

A juicio de estos autores, en Argentina el liberalismo (clásico) perdió la batalla cultural contra el socialismo al aceptar al Estado. “La paradoja es que al perderla, el liberalismo sigue sumando argumentos a su favor, porque los resultados del colectivismo son cada vez peores”. 

La naturaleza intervencionista del Estado genera un resultado fatalmente distinto al buscado por el policy maker (responsable político). Cuando el liberalismo se alió con el conservadurismo para mantener, a través del aparato del Estado, su preponderancia, “nos puso en el camino que todavía transitamos… Una vez que el Estado empieza a intervenir, el desplazamiento es inevitablemente de derecha a izquierda… La diferencia entre socialdemocracia, socialismo y comunismo es una cuestión de escala”.

La filosofía libertaria 

“Nadie en la Argentina de hoy accede a la filosofía libertaria en ningún ámbito de la educación formal, privada o pública”. Como se trata de una filosofía radical, Milei y Giacomini expresan que “si la exponen a la gente en forma directa, las chances de correrse del colectivismo son superiores, aunque la realidad termine apenas en un punto intermedio, o más cercano a la libertad, es mucho más probable que esto sea un logro de la filosofía libertaria que del liberalismo clásico”. 

Se les pregunta entonces, ¿no será que esta filosofía es una utopía? El inicio de la respuesta que dan es desconcertante: “Puede que lo sea, pero actúa como un faro. “¿Utópicos?: tal vez. Pero menos utópico que el paradigma de la política que vivimos hoy”.

Entre las consideraciones que formulan –antes de terminar su introducción–, dicen que no quieren sumarse a la política profesional, porque “su misión es trabajar sobre la conciencia de los ciudadanos… cuando la sociedad todavía no está preparada para las ideas de la libertad. La decadencia es cada vez más profunda y cada vez el porvenir de las ideas de libertad parece más remoto”. 

Política, sociedad e ideario de la libertad

Ambos autores confiesan que no son políticos y que si se metieran en la política institucional, como lo hacen otros liberales, el sistema los comería crudos en seis meses. “La política no cambia nada; apenas legitima o legaliza algo que fue impuesto a la sociedad hace mucho tiempo, y que ahora, a su vez, emana de la sociedad… Meterse en política cuando la sociedad todavía no está preparada para las ideas de la libertad, terminará siendo un acto funcional a la casta política, en el cual las reglas del juego terminarán siendo las mismas reglas ‘sucias’ de siempre”. 

Según ellos, lo primero que hay que lograr es que la gente adopte las ideas de la libertad. Esto significa “que la gente no quiera un Estado paternalista, ni pida un Estado contra todos sus fracasos. Recién luego de lograr esto, tendrá sentido meterse en política y poner en práctica un achicamiento del Estado. Antes, será un fracaso”.

No obstante, la directriz de aquel discurso prescindente de hace un año del líder carismático de La Libertad Avanza, parece haberse diluido en medio de la turbulenta y caótica situación social, política y económica de una Argentina perdida en esas pampas donde abundan los saqueos y crece la maleza de la corrupción. Así es como con un Banco Central desfondado y una alta inflación, producto de una pésima gestión gubernamental, Javier Milei se ha convertido en el candidato presidencial de un vasto sector que quiere un cambio real para la querida nación trasandina.

Jorge Varela
22 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS