Martín Taype
Menor crecimiento en la economía mundial
Por las crisis sanitarias y geopolíticas

Encontrándonos en un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, además golpeados fuertemente por la pandemia del Covid-19, es evidente que los pronósticos de crecimiento para la economía mundial se reduzcan para este año 2022. La economía mundial crecería 4.4% al cierre de este 2022, según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó su pronóstico de crecimiento.
El Producto Bruto Interno (PBI) global proyectado para este año no solo es menor que la estimación anterior, sino que también está por debajo del crecimiento de 5.9% que se habría logrado en el 2021. De acuerdo a la institución, esta desaceleración se produce ante las perspectivas más débiles para Estados Unidos y China, y la incertidumbre respecto a la pandemia e inflación. Según una reciente publicación del portal web de RPP del pasado 26 de enero del año en curso.
En la citada publicación Gita Gopinath, subdirectora general del FMI, precisó que "el crecimiento se desacelera a medida que las economías lidian con interrupciones en el suministro, mayor inflación, deuda récord y una incertidumbre persistente". La ralentización del crecimiento mundial se proyecta luego de estimarse una expansión menos vigorosa en Estados Unidos y China: de +4% (-1.2 puntos) y +4.8% (-0.8 puntos) respectivamente. Para el FMI, si bien las economías avanzadas deberían volver este año a su tendencia previa a la emergencia sanitaria, no se excluye que varios mercados emergentes y economías en desarrollo sufran una recesión en el mediano plazo.
Asimismo, se indica que si la Reserva Federal de Estados Unidos aumentara más rápido y más fuertemente sus tasas de referencia, los países emergentes y en desarrollo, cuya deuda está denominada en dólares, se verían directamente afectados. Respecto a Latinoamérica y el Caribe, el FMI prevé una expansión de 2.4%; es decir, uno de los menores avances de la región.
En las economías emergentes y en desarrollo también se proyecta que la inflación persistirá por más tiempo de lo previsto antes de ceder en 2023. Mientras que, en las economías avanzadas, la inflación global promediará el 3.9% este año. La institución agregó que podrían haber "crecientes tensiones geopolíticas y malestar social" debido a la inflación, y una mayor posibilidad de que aparezcan variantes más peligrosas que ómicron.
En base a lo expuesto, considero que definitivamente el golpe de la pandemia ha sido muy duro en la economía mundial. Incluso los pronósticos del FMI son aún muy optimistas, el mundo viene sufriendo un gran incremento de los contagios y decesos (70,000 decesos a la semana), especialmente en las personas no vacunadas o las pertenecientes a los grupos de riesgo. Esto se debe a que aún no existe una vacuna para la variante ómicron. Además hay un alto riesgo de que se produzcan nuevas mutaciones, dado que muchos países están flexibilizando prematuramente los protocolos de bioseguridad y levantando restricciones. eso fue alertado recientemente por el Director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 19 de febrero en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
A ello hay que sumar el aspecto geopolítico, donde las tensiones militares entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN frente al bloque conformado por Rusia, China, Irán, Corea del Norte. Estas tensiones están creciendo debido a que EE.UU y la OTAN mantienen una postura expansionista hacia los países limítrofes con Rusia, como Ucrania y Georgia. También mantienen su apoyo a Taiwán, que es considerada por China como una “provincia rebelde”; y además hacen presión sobre el programa nuclear y de desarrollo de misiles de largo alcance de Irán y Corea del Norte, algo que Rusia, China, Irán y Corea del Norte consideran inaceptable.
Ya Rusia ha reconocido, este 21 de febrero, a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania; además ha enviado fuerzas militares a ambas regiones e iniciado una ofensiva militar este 24 de febrero. Con ello ha logrado inutilizar la infraestructura y los equipos militares de Ucrania.
China, por su parte, ha impuesto sanciones a empresas de EE.UU por la venta de armas a Taiwán, lo cual podría desencadenar un conflicto global y, por ende, pulverizar los pronósticos de crecimiento mundial del FMI.
COMENTARIOS