Martín Taype

Mayoría de peruanos no puede cubrir sus gastos

Según un reciente estudio de la consultora Activa Perú

Mayoría de peruanos no puede cubrir sus gastos
Martín Taype
02 de septiembre del 2022


La pandemia del Covid-19 que aún no termina –con nuevas mutaciones, como la BA4, BA5 y la Centurión– continúa golpeando al mundo, lo que se agudiza por las constantes tensiones militares entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados. Todo esto crea un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, generando también inestabilidad política interna en muchos países. Veamos la situación del Perú.

La cantidad de peruanos a los que no les alcanzan sus ingresos para enfrentar todos sus gastos del hogar sigue subiendo, según un reciente estudio de la consultora Activa Perú. Hace tres meses el 43% consideraba que no podía hacer frente a los gastos familiares, pero ahora es un 52% el que señala no poder cubrir el costo de servicios básicos –estudios, alquileres, pagos de tarjetas y otros gastos– con sus ingresos. El estudio indica que los más afectados por esta falta de ingresos se encuentran en el nivel socioeconómico C y D, y tienen de 45 a más de 60 años de edad. Esta información fue publicada en el portal web de RPP el pasado 12 de agosto.

De acuerdo con la citada publicación, la situación afecta casi por igual a las familias en Lima y provincias. En las provincias un 51.2% indicó que no les alcanzan sus ingresos, mientras que este mismo escenario lo vive el 53.8% de la población residente en la capital del país.

Asimismo, el estudio de Activa evidencia que la mayoría de los peruanos se encuentran poco optimistas por su futuro financiero. Hace unos meses el 53% de personas consideraban que su situación económica iba a estar igual o peor en un periodo de un año, pero ahora es casi un 57% la cantidad de peruanos que tienen esta percepción.

Para un 53.8% de personas, su economía está en una peor situación que la que tenía hace un año, sintiéndose afectados principalmente los peruanos del nivel socioeconómico C (58.2%), aquellos con entre 45 y 59 años (61.9%) y que residen en Lima (58. 8%).También muestran un alto nivel de insatisfacción con su actual situación económica los peruanos de los NSE B y D, pues más de la mitad cree que su economía es peor que en el 2021.

Esta situación es muy preocupante porque demuestra la precariedad de la situación económica de la mayoría de peruanos. A ello se suma los gastos por el alza considerable de los precios de los productos de primera necesidad, debido a que Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados son los principales productores y exportadores de cereales, fertilizantes, petróleo, gas, azúcar, entre otros, estando estos países en tensiones militares con EE. UU y sus aliados de la OTAN, como ya hemos señalado.

Por ello, el gobierno de turno, dentro del marco constitucional vigente debe promover la formalización de las empresas, lo cual es relevante porque permitirá aumentar la base tributaria, la recaudación y combatir el lavado de activos. Pero también es importante la estabilidad política. Asimismo, es importante que las compañías de seguros, operadoras de telefonía, centros médicos privados, etc. no incrementen sus tarifas unilateralmente, ya que los peruanos tenemos demasiados gastos y nuestros ingresos no suben periódicamente, incluso caen por lo que es insensible lucrar con el dolor ajeno en estas circunstancias. Libre empresa no implica abuso.

Martín Taype
02 de septiembre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS