César Félix Sánchez

¿Mal de muchos?

Los gobiernos izquierdistas en Latinoamérica

¿Mal de muchos?
César Félix Sánchez
06 de septiembre del 2021


Una reciente encuesta otorga al presidente Pedro Castillo un 38 % de aceptación, batiendo un récord histórico de “deflación” en popularidad presidencial sin haber siquiera cumplido un mes en el cargo. Aun si somos escépticos respecto a la representatividad de estos instrumentos, por lo menos queda claro que los fabricantes de la opinión pública le han bajado el dedo al profesor. O que ya no son capaces de ocultar un real y masivo deterioro en su imagen, por lo menos en Lima metropolitana y algunos otros centros urbanos de peso demográfico significativo.

En el sur, sin embargo, Castillo todavía cuenta con un respaldo mayoritario. Allí, la retórica –como puede comprobarse escuchando las radios locales– es inevitablemente victimista: «La derecha no lo deja trabajar». Y las turbulencias son achacadas, como corresponde en una forma mentis paranoide, a una gran conspiración todopoderosa «fujimontesinoaprista».  

Sin embargo, como ya dijimos en un artículo anterior, la posibilidad de que una insurrección popular exclusivamente sureña pueda tumbar a un gobierno anticomunista surgido de una vacancia es todavía remota. La proverbial fragmentación geográfica y social del Perú «jugaría en contra» de ese escenario, salvo, claro está, que Arequipa se sume masivamente al alzamiento, cosa que, como también vimos anteriormente, es dudosa.

La comparación de moda ha sido parangonar la casi unanimidad de la que gozaron Chávez y Evo Morales en su primer mes y el mucho mayor oxígeno mediático y político que ahora tienen las izquierdas progresistas argentina, chilena y colombiana con la inmensa soledad del profesor Castillo y el aislamiento de Perú Libre y su modesto furgón de cola Juntos por el Perú.

Este mal de muchos latinoamericano es una suerte de consuelo de todos en el Perú. Si bien caímos en un gobierno de izquierda en la segunda vuelta por razones atribuibles a la pura estupidez humana, lo que Lenin denominaba condiciones subjetivas –es decir la existencia de un partido revolucionario cohesionado que politice a las masas, ineludible para la revolución–, todavía no existen. ¿A qué se debe esa relativamente menor politización totalitaria del Perú, aun a pesar de los múltiples problemas sociales y de las leyendas negras que circulan en la educación nacional? A dos factores, que presentaré a continuación. 

En primer lugar, a un factor que muchos empiristas liberales desdeñan o incluso combaten: la acendrada tradición cristiana de nuestro pueblo y su correlato de conservadurismo social y moral. No me refiero, claro está, a la fortaleza de la institución eclesiástica católica, que tiende cada vez más a debilitarse a medida que se escora a la izquierda, sino a los elementos espirituales que todavía se mantienen desde la evangelización auroral, y que se han consolidado en múltiples manifestaciones culturales y particularmente en torno a la familia, bastión primigenio de lucha contra las intromisiones del estado y las ideologías revolucionarias. Esto es cierto incluso del grueso de los partidarios de Castillo, que no son revolucionarios ni caviares progresistas, sino peruanos imbuidos de una concepción del mundo bastante tradicional; pero que por la vieja esclerosis entre el país real y el país legal no han podido percatarse de la real índole del profesor y su partido. 

Y en segundo lugar a la debilidad comparativa del aparato estatal. Las burocracias tienden a ser progresistas. Y el laicismo es la religión del estado monopólico. Fuera de los intentos humalistas y vizcarristas de burocratizar al Estado en torno a una cliqué de consultores y tecnócratas, todavía la sociedad peruana puede respirar un poco.

Sin embargo, la prueba de fuego está cerca. ¿Tiene el Perú los suficientes anticuerpos para rechazar la amenaza totalitaria? Lo veremos en los próximos meses.

César Félix Sánchez
06 de septiembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Arequipa: un aniversario más

Columnas

Arequipa: un aniversario más

Este 15 de agosto Arequipa cumple un año más de su funda...

15 de agosto
Nuevas tendencias en la narrativa joven arequipeña

Columnas

Nuevas tendencias en la narrativa joven arequipeña

Basta revisar cualquier feria de libro grande o pequeña en nues...

22 de noviembre
Liberalismo, estatolatría y solidaridad

Columnas

Liberalismo, estatolatría y solidaridad

Ciertos  cultores e ideólogos de la economía libera...

11 de septiembre

COMENTARIOS