Juan Sheput

La repartija de comisiones en el Congreso

No está ligada a criterios de especialidad o preferencias políticas

La repartija de comisiones en el Congreso
Juan Sheput
04 de agosto del 2023


La discusión del cuadro de comisiones en el Congreso, o la asignación de la presidencia respectiva a cada una de las bancadas, en la mayoría de las veces ha estado ligada al criterio de especialidad o de preferencia política de los congresistas. Esto permitía darle consistencia al trabajo legislativo, pues la capacidad o formación (en el primer caso) o la vocación e interés (en el segundo) le otorgaban una dinámica especial a la discusión de los proyectos de ley.

Es así como en el país hemos tenido parlamentarios constitucionalistas, laboralistas, fiscalizadores, mineros, tecnólogos, economistas, entre otras especialidades, que al ir a cada una de las comisiones enriquecían el debate parlamentario. Igualmente el interés político hacía que otros parlamentarios optarán por asuntos no de su especialidad sino de su interés como fiscalización o presupuesto generando el mismo resultado. Tan es así que era fácil identificar a los congresistas en cada una de sus especialidades: fiscalizadores han sido Mauricio Mulder y Javier Diez Canseco; constitucionalistas Carlos Ferrero y Antero Florez Aráoz; internacionalistas Victor Andrés García Belaúnde; laboralistas el legendario Héctor Cornejo Chávez y así por el estilo. También hay parlamentarios que se dedican a la macropolítica o la que tiene que ver con la legislación de los grandes temas nacionales como el sistema previsional o las reformas diversas que requiere el estado y también aquellos congresistas que, dedicándose a la micropolítica, se dedican a atender a aquellos que tienen una serie de problemas y requieren de la atención de un congresista.

Conversando hace poco con un grupo de amigos periodistas se nos hacía difícil identificar el carácter de especialidad de los congresistas actuales. No sólo porque no hay una continuidad en el desempeño en las comisiones sino porque no se les ve formando corrientes de opinión, como voces interesadas y conocedoras, en los diversos asuntos públicos. ¿Quién es, por ejemplo, el experto en vivienda o infraestructura en el actual Legislativo? ¿O los expertos en Salud o Defensa? Ni qué decir a quién se puede señalar como el constitucionalista de la actual hornada. Es difícil establecerlo.

Es así que en los resultados del cuadro de comisiones vemos cuestiones que llaman la atención en la distribución. Hasta ocioso resulta inferir que puede hacer Perú Libre al frente de la Comisión de Fiscalización sabiendo que su líder está condenado, la presidenta de la República afronta investigaciones desde la campaña electoral o que tiene un militante cuestionado al frente de EsSalud, patrocinado por el premier Otárola para mayor seña.

¿Cómo se puede llamar a lo que viene ocurriendo? ¿Descomposición? ¿Desfachatez? ¿Ambas descripciones? Si es así entonces lo que estamos viendo se asemeja mucho a lo que se puede llamar una repartija del cuadro de comisiones. Lo lamentable es que asistimos a este deterioro institucional de Ejecutivo y Congreso, con indiferencia y de ello se aprovechan aquellos que lo único que desean es sacar el máximo provecho hasta el 2026.

Juan Sheput
04 de agosto del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

De cómo pasamos de la virtud al desencanto político

Columnas

De cómo pasamos de la virtud al desencanto político

Cuando fue elegido, con la votación más alta, al Congres...

04 de julio
En materia constitucional no tenemos un Julio Velarde

Columnas

En materia constitucional no tenemos un Julio Velarde

Son cerca de dos semanas en las que diversos funcionarios del Minister...

27 de junio
De crisis y reformas

Columnas

De crisis y reformas

¿Puede haber algo peor para una organización que negar l...

20 de junio

COMENTARIOS