Tino Santander

La rebelión de los gorgojos

La rebelión de los gorgojos
Tino Santander
07 de marzo del 2017

La dirigencia pepekausa se enfrenta a los tecnócratas amigos del presidente

“Gorgojo” es el apelativo que le puso la ministra Pérez Tello al militante pepecista Carlos Moreno, asesor presidencial y autor del célebre “negociazo”. La crisis Moreno fue también el escenario de una lucha por el poder en el entorno presidencial, entre los tecnócratas amigos del presidente, encabezados por el premier Zavala, y la dirigencia pepekausa, liderada por Violeta, Villacorta, Heressi y Labán, a quienes despreciativamente el presidente y su gabinete ministerial llaman “los gorgojos”.

La disputa por el poder se convirtió en una querella política para los tecnócratas que apostaban por la continuidad del modelo humalista, y que planteaban hacer una simple reforma administrativa que destrabe la gran inversión pública y privada. Incluso señalaban que no era necesario remover a los cuadros del nacionalismo en el aparato estatal porque eran parte de un acuerdo político entre Humala y PPK. Por otro lado, los llamados “gorgojos” reclamaban una línea social; es decir, cumplir con las promesas de la campaña electoral de darle agua y desagüe a diez millones de peruanos, y disminuir el déficit en infraestructura social y productiva.

Sin embargo, estas posiciones fueron derrotadas y los gorgojos expulsados de Palacio de Gobierno como viles personajes. Además fueron motejados por la prensa adicta al gobierno como los “pájaros fruteros” que no tienen grados académicos y que solo quieren puestos en el Estado para los que no están preparados. Pero en esta batalla entre la burbuja tecnocrática y los que hicieron la campaña electoral de PPK, se definía el rumbo que tomaría el gobierno.

Han pasado siete meses de gobierno y la dirigencia pepekausa vacila entre la ruptura definitiva o la remota posibilidad de recomponer las relaciones con el presidente. Ellos dicen: “Hay que cambiar el rumbo que le ha imprimido la mancha pituca que encabeza Zavala”. Por el momento, han empezado a desligarse de la figura del presidente, como lo informa Hildebrandt en sus trece; además, a sotto vocce, los dirigentes pepekausas señalan que combatirán la corrupción de Vizcarra, por lo del aeropuerto de Chinchero.

El nombramiento como viceministro de gobernanza territorial del abogado Javier Fernández Concha Stuker, representante de la gran minería, es un indicador de que no hay marcha atrás en ser el gobierno de la grandes empresas. El autismo social de la tecnocracia liberal es muy peligroso para la gobernabilidad del país. Además, todos somos testigos de la inconsciencia del presidente —quien llama perros simpáticos y sumisos a los latinoamericanos—, del permanente dislate y las frases disparatadas que causan la percepción de que PPK, tiene serios problemas de salud, factor que cuestiona la legitimidad presidencial.

Entonces no serán los agitadores sociales los causantes de la crisis política, sino que esta viene de Palacio o es promovida torpemente por alguna facción del gobierno. El Perú está abrumado por la corrupción política generalizada de izquierda a derecha, no tolera la frivolidad ni la indolencia gubernamental, no acepta la imposición de confusas teorías sobre la sexualidad en los colegios. Parece que el gobierno no es consciente de la oprobiosa etapa en la que vivimos y nos recuerda al frívolo e incompetente Luis XVI, quien el 14 de julio de 1789 —el día de la toma de la Bastilla— escribió en su diario: journée aujourd'hui rien (hoy día, nada). Y luego llegaron los sans-culotes (sin calzón) con Robespierre, y acabaron con el Ancien régime (antiguo régimen). En este escenario ¿dónde estarán los gorgojos pepekausas?

Tino Santander Joo

Tino Santander
07 de marzo del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS