Jorge Varela

La nueva izquierda de Mouffe

Reformismo radical y pasiones amables

La nueva izquierda de Mouffe
Jorge Varela
04 de julio del 2023


La politóloga belga Chantal Mouffe, coautora del ensayo
“Hegemonía y estrategia socialista” junto al filósofo Ernesto Laclau, ha declarado que “estamos ante una nueva izquierda que rompe tanto con el reformismo socialdemócrata como con la estrategia revolucionaria bolchevique, la estrategia de guerrilla en el caso de América Latina”. Es una estrategia a la que denomina “reformismo radical” (entrevista en La Tercera. 25 de junio de 2023). 

La ruptura en la izquierda 

Para Mouffe, “en la izquierda se da claramente una ruptura. Es decir, se manifiesta un quiebre con los postulados de la izquierda tradicional, tanto con la socialdemocracia como con la revolucionaria”. Eran los dos modos en los que se pensaba la izquierda. La gran diferencia de lo que llama ‘reformismo radical’ es que “ahora hay que envolverse con las instituciones. No para romper con ellas, sino para transformarlas profundamente”. Hay un politólogo francés, André Gorz-, que decía: “hay que hacer reformas, no ser reformistas”. 

Una estrategia distinta 

Según ella, “mucha gente cree que la democracia liberal es una democracia capitalista. No es así. El liberalismo político, entendiendo el Estado de Derecho, la pluralidad, la separación de los poderes, es un aporte esencial de la democracia. La izquierda debería profundizar en eso y demostrar cómo los principios de la democracia liberal se plasman en más libertad e igualdad para todos”. (“La Tercera”, 25 de junio de 2023) 

Incluso los reiterativos guiños de Boric a la figura de Allende le parecen un punto interesante. “Es inscribir esta nueva izquierda en la historia chilena. Es abandonar la idea de que la revolución significa, necesariamente, una ruptura total con las instituciones, con la historia del país.

Lo político después de la hegemonía neoliberal 

Al ser preguntada sobre el avance de la derecha en Chile y en otros países, liga este fenómeno con la crisis de la hegemonía neoliberal, la “que ha provocado un retorno de lo político”. A su juicio, “durante 30 años tuvimos una hegemonía neoliberal en que el consenso se dio hacia el centro. Se instaló la idea de que no había alternativa y que hablar de izquierda o de derecha no tenía sentido. En Europa, por ejemplo, era muy interesante ver que no había ninguna diferencia entre la centroderecha y la centroizquierda. Tenían variaciones muy ligeras para aceptar la globalización neoliberal… La hegemonía neoliberal no permitía marcar las diferencias. Pero en la crisis financiera del 2008 se empieza a quebrantar esa hegemonía”. 

Desde su particular punto de vista la promesa que traía consigo el neoliberalismo se rompe. “En el caso chileno eso se dio en el 2011, cuando surgen los movimientos estudiantiles levantando banderas de una nueva izquierda. Eso fue casi al mismo tiempo en que nace Podemos, en España. También hubo en Grecia y en muchas otras partes el famoso movimiento ‘de las plazas’... Ahí se instala una ruptura con ese consenso que había en el centro. Se rompe con la idea de que no hay alternativa.. Es lo que llama un retorno de lo político. Surgen movimientos que quieren romper con el statu quo”.

Las pasiones amables 

Piensa que la izquierda, en general, tiene el problema de que es demasiado ‘racionalista’. Dicen: “Nosotros utilizamos argumentos… damos razones… tenemos un buen programa”. Chantal Mouffe enfatiza: “Eso “no es así. Los programas son importantes, pero hay que tratar de ver cómo lo siente la gente en su día a día… Hay que tener ideas, pero ideas que tengan resonancia en la gente, ideas en las cuales ellos puedan reconocer sus deseos. Eso no lo entiende la izquierda”. En su último libro, El poder de los afectos en la política, hacia una revolución democrática y verde, habla de las pasiones como un factor político y plantea que la derecha recoge mejor la frustración y el miedo que la izquierda. “Lo que vemos es que la derecha está mejor preparada para entender los afectos de la gente, sus demandas de seguridad”. Es una cuestión fundamental de entender. 

“La izquierda debe movilizar a la gente, pero no a partir de las ‘pasiones tristes’, como decía Spinoza, sino que de pasiones amables y hacernos ver que una vida mejor es posible… En política los afectos importantes son los afectos comunes, los que unen a la gente, los que están a la orilla de la creación de un nosotros”. 

Lo que Mouffe quizás desconocía al momento de formular su análisis, es que Carlos Ruiz, sociólogo e ideólogo fundador del Frente Amplio –coalición base del gobierno de Gabriel Boric– acaba de decir que ese Frente “no tiene un relato, ni un programa claro, a veces parece más un aglomerado que un conglomerado”. En síntesis: carece de un proyecto histórico (El Mercurio, 24 de junio de 2023)

Conclusión 

Estamos ante una pincelada estratégica reformista ‘a la Mouffe’ que no altera los rasgos ni el trazado de su añeja radicalización de la democracia. ¿Es esta su contribución tardía a los novatos instalados en el poder?, muchos de los cuales no tienen idea de cómo se camina; si no ven, tampoco son capaces de imaginar hacia dónde van. 

Ya en 1985 Chantal Mouffe había escrito acerca de “redefinir el proyecto socialista en términos de una radicalización de la democracia”. Ahora intenta el aggiornamento (puesta al día) de su tesis y le plantea a la nueva izquierda que el liberalismo político es un aporte esencial de la democracia y que además, debiera profundizar y demostrar cómo los principios de la democracia liberal se plasman en más libertad e igualdad para todos”.

Al final, queda la sensación de que toda esta faramalla estratégica aparentemente novedosa resumida por ella en su afirmación: “Yo veo el proyecto de esta nueva izquierda como una radicalización de la democracia”. Una estrategia a la que califica como “reformismo radical”. Es otra tomadura de pelo propia de intelectuales postmarxistas: una entera mezcolanza de palabras y conceptos.

Jorge Varela
04 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS