Martín Taype

La informalidad aumenta en el Perú

Según un estudio de la OIT

La informalidad aumenta en el Perú
Martín Taype
29 de abril del 2022


Sin duda la pandemia nos perjudicó en términos de vida, economía y empleo, entre otros. Y los problemas se agudizaron al encontramos en un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, siendo las tensiones militares entre dos frentes (Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte) lo más relevante, que incluso podría desencadenar en un conflicto global. Veamos cómo estos factores influyeron en el incremento de la informalidad en el Perú.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la recuperación de los empleos tras la pandemia se caracteriza por un aumento de la informalidad. Tanto es así que, según estimaciones de la misma institución, desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021, aproximadamente el 70% de los empleos generados en la región América Latina y el Caribe son informales. Este dato fue publicado en el Semanario 1114 –del 1 de abril del año en curso– por Comex Perú en su página web.

De acuerdo con la citada publicación, al cuarto trimestre del año pasado esto continuó sucediendo en el Perú, hasta registrarse un total de 12,90 millones de empleos informales a nivel nacional. Si se compara la cifras del tercer y el cuarto trimestre de 2021 versus las registradas en los mismos periodos del 2019 (época pre pandemia), notamos un aumento importante de empleos informales. Así, hacia el último trimestre del 2021, hubo 91,582 empleos informales más que los registrados durante el mismo periodo de 2019, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Cabe resaltar que este resultado también es el más elevado de los últimos años. 

Es importante resaltar que el incremento registrado en nuestro país es motivado por diversos factores, como la dificultad para la creación de empleo de calidad. Una prueba de ello es que, como ya advertía el Reporte de Competitividad Global del 2019, el Perú se caracteriza por pésimas prácticas de contratación y despido, tanto que en este pilar obtuvo el puesto 134 de 141 economías evaluadas. En ese reporte México alcanzó la posición 107; Colombia, la 117, y Chile, la 124. Es decir, si bien tampoco sobresalieron en este aspecto, superaron ampliamente a nuestro país.

Sobre esta información, debería promoverse la formalización de las micro y pequeñas empresas (mypes), que son los mayores generadores de empleo en nuestro país, respetando siempre los derechos laborales según la legislación vigente, y promoviendo la negociación colectiva como un medio de diálogo y concertación entre empleadores y empleados. 

Las tensiones militares mencionadas, como el conflicto en Ucrania, han encarecido los cereales, los fertilizantes, el gas y el petróleo, entre otros productos, dado que los países indicados son los mayores productores mundiales, lo cual ha ocasionado un alza generalizada de los precios de los productos de primera necesidad. Por ello el Gobierno actual y las entidades públicas y privadas, respetando el marco constitucional vigente y la estabilidad macroeconómica, deben minimizar sus costos y optimizar sus procesos para mejorar los salarios de los trabajadores. 

Martín Taype
29 de abril del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS