Cecilia Bákula

La importancia de los símbolos patrios

La primera representación del Escudo la hizo Francisco Javier Cortés

La importancia de los símbolos patrios
Cecilia Bákula
09 de mayo del 2021


Los símbolos patrios son, como su nombre lo indica, aquellos elementos materiales a los que asociamos nuestra idea de Patria y nuestra percepción de pertenencia a ella. Son elementos que por su profunda simbología han de ser considerados como sagrados y de máximo respeto en su uso, en su invocación. En momentos de gran emoción, alegría o grave crisis son los que aglutinan y congregan voluntades, motivan el surgimiento de sentimientos profundamente patrióticos y representan a nuestra Nación y a sus habitantes. En esos símbolos nos reflejamos y nos unimos todos, tanto cuando estamos en el país, como cuando nos encontramos fuera del territorio nacional.

Si bien hoy en día el uso de nuestros símbolos patrios es bastante indiscriminado y a veces irrespetuoso, conviene conocer su origen y significado en cuanto a la composición, el diseño de cada símbolo y su particular historia. Tanto la Bandera como el Escudo nacionales tienen singular belleza y, con pequeñísimas alteraciones, nos acompañan a lo largo de toda nuestra historia republicana.

Nos referiremos ahora al Escudo Nacional, cuyo origen se remonta a los momentos iniciales de nuestra vida republicana, cuando se vio la necesidad de tener un emblema que pudiera, de inmediato y a la sola vista, asociarse a la Nación y al nuevo Estado. La primera propuesta respecto a los símbolos nacionales de la inminente patria libre la hizo don José de San Martín a los pocos días de haber desembarcado en Pisco, pues comprendió la necesidad de que la campaña que él emprendía estuviera asociada a imágenes y símbolos que identificaran claramente a la futura patria independiente.

Una primera norma al respecto, que mostraba ya el sentido de autoridad de San Martín, fue dada el 21 de octubre de 1820. Y desde entonces, en el corazón de cada peruano esos símbolos están arraigados y están en lo más profundo de nuestra esencia. San Martín comprendió claramente que era indispensable dotar a esa nueva y naciente sociedad libre con algunos elementos simbólicos pues era del todo incompatible que se luchara por la libertad si es que ondeaba y flameaba una bandera o si lucía un escudo que pudiera asociarse al régimen que se quería desterrar. Era indispensable, pues, crear nuevos símbolos que en nada recordaran a los tiempos de la presencia española en estas tierras.

En lo que se refiere al primer escudo, las pautas dadas entonces señalaban: El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color, a saber: la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul en la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde…”.

Unos años después, en tiempos del Libertador Simón Bolívar, se consideró necesario especificar con mayor precisión algunos detalles del Escudo. El 25 de febrero de 1825, el Congreso Constituyente del Perú, presidido entonces por don José Gregorio Paredes, dictó una nueva Ley estableciendo lo siguiente para nuestro Escudo patrio: "... el escudo estará dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina, y otro inferior, en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales...”.

La representación más antigua del Escudo Nacional, de acuerdo a lo estipulado en 1825, se exhibe y conserva como un tesoro y una joya en el Museo del Banco Central de Reserva del Perú. Se trata de una obra realizada en 1832 por el artista Francisco Javier Cortés, quien era pintor botánico, vinculado a las expediciones científicas de entonces, quien pintó la representación del Escudo con las características establecidas, trabajando al óleo sobre una madera ovalada. En la parte posterior se encuentra una anotación que refiere que dicha obra fue colocada en la Sala de Libranzas de la Casa de Moneda de Lima el 20 de octubre de 1832. El marco que completa dicha obra fue realizado por don José de Antadilla de quien se sabe que era arquitecto, agrimensor y maestro de obras públicas.

Francisco Javier Cortés, nacido en Quito, se afincó en Lima hasta su muerte acaecida en 1841. Si bien sus inicios en la pintura están asociados a las representaciones botánicas, fue un reconocido artista, pues integró el cuerpo docente de la Escuela de Arte creada durante el período del virrey don José de Abascal, y que fue la semilla de lo que posteriormente sería la Escuela de Bellas Artes que se inauguró, bastante años después en Lima, en 1917.

Observar esta obra de Cortés permite comprobar ciertas licencias que el artista introdujo respecto a lo que ordenaba la norma dada por el Congreso Constituyente de 1825. Se ve, por ejemplo, que además de la representación de los estandartes y banderas a los lados del Escudo, Cortés incorpora dos elementos de su particular creatividad: una rama de olivo que coloca a la derecha y, a la izquierda, una de palma. El artista completa la representación del Escudo Nacional con una cinta bicolor a manera de soporte de la corona cívica. Y en vez de una tradicional cornucopia de donde salen monedas, él introduce un cuerno que cumple la misma función para mostrar la abundancia representada en monedas de oro. No obstante esos pequeños detalles personalísimos que el autor introduce, este Escudo Nacional es realmente una joya tanto por su antigüedad como por la calidad y detalle del trabajo pictórico.

Cecilia Bákula
09 de mayo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Columnas

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Al día siguiente de la presentación del ministro Gustavo...

14 de abril
Chabuca Granda: una voz del Perú

Columnas

Chabuca Granda: una voz del Perú

  María Isabel Granda Larco había nacido en la ciu...

07 de abril
El incierto proceso electoral que se avecina

Columnas

El incierto proceso electoral que se avecina

Durante una reciente conferencia de prensa, la presidenta Dina Boluart...

31 de marzo

COMENTARIOS