Martín Taype
Inflación devasta a los peruanos
Según el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INEI

La inflación como sabemos es un incremento generalizado y continuo de precios, que desvaloriza la moneda ocasionando la pérdida del poder adquisitivo con consecuencias nefastas en la actividad económica y el bienestar de la población, actualmente nuestro país sufre de alta inflación lo cual tiene efectos devastadores en empleados formales con un trabajo dependiente o independiente, en los informales y peor en los desempleados, siendo el origen de ello el impacto de diversos factores internos y externos en nuestra economía.
“En marzo, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional reportó un alza de 1,19% y en los tres primeros meses llegó a 2,10%, en tanto, la variación anual alcanzó 8,67%.” Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su Nota de prensa del 01 de abril en su página web. De acuerdo con la citada publicación, en el mes de marzo veinte de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor mostraron alza de precios, siendo las más golpeadas las ciudades del norte debido a las fuertes lluvias, pero también Lima.
Estos resultados son muy preocupantes pero debemos tener presente que la inflación que devasta a los peruanos es un problema global que impacta en el ámbito local, siendo su origen en la dependencia de nuestro país de las importaciones de productos esenciales como los fertilizantes, petróleo, cereales, etc. cuyos precios se han disparado y donde no hay expectativas de que bajen en el corto plazo, por medidas como la reducción de la producción de 1.6 millones de barriles de petróleo por día por parte de la OPEP+ a partir de mayo de este año. Pero como nuestra economía es muy dependiente del dólar, influyen también los problemas financieros en la banca de EE. UU con temores de recesión este año y el debilitamiento global del dólar frente a otras monedas locales, dado que grupos económicos de países como los BRICS y el ASEAN, así como otros países de África, Medio Oriente, Asia y América Latina están acordando no usar el dólar en sus transacciones comerciales.
Esta inflación global se espera que se prolongue durante buen tiempo, debido a que la peligrosa escalada militar a raíz del conflicto en Ucrania probablemente se agudice y podemos afirmar que ya estamos en una nueva guerra por la hegemonía económica, política, tecnológica y militar.
Si a este contexto externo adverso, para efectos de nuestro país le añadimos los problemas internos, como la corrupción, la inseguridad ciudadana, las trabas burocráticas, la inestabilidad política, ello agudizado por las lluvias y huaycos por el efecto del Niño Costero y un incremento de contagios del Covid-19 como ya es de conocimiento público, la escasez e inflación seguirán en alza.
En tal sentido, el Gobierno y las entidades públicas y privadas tienen que tomar las acciones proactivas ante el adverso contexto externo y combatir eficazmente los problemas de nuestro contexto interno, y los ciudadanos administrar bien sus recursos económicos a fin de minimizar el efecto de la inflación que nos devasta.
COMENTARIOS