Martín Taype
Incertidumbre en las expectativas empresariales
Según la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCR

En la última Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), publicadas el 5 de enero del presente año, hay incertidumbre en los indicadores de expectativas empresariales al cierre del año 2022. En el mes de diciembre del 2022, con respecto a noviembre del 2022, muchos se mantienen en terreno pesimista (índice menor a 50).
El índice de la economía a 3 meses pasó de 37.9 a 42.4 puntos, el índice sobre la economía a 12 meses pasó de 43.3 a 54.0 puntos, el índice del sector a 3 meses pasó de 42.8 a 47.1 puntos, el índice del sector a 12 meses pasó de 49.5 a 58.5 puntos, el índice de la situación de su empresa a 3 meses pasó de 46.4 a 48.0 puntos, el índice de la situación de su empresa a 12 meses pasó de 54.3 a 59.4 puntos, el índice de la demanda de sus productos a 3 meses pasó de 49.3 a 48.9 puntos, el índice de la demanda de sus productos a 12 meses pasó de 56.3 a 62.7 puntos, el índice de contratación de personal a 3 meses pasó de 45.0 a 44.4 puntos, el índice de contratación de personal a 12 meses pasó de 48.2 a 53.0 puntos, el índice de inversión de su empresa a 3 meses pasó de 46.5 a 45.7 puntos, y el índice de inversión de su empresa a 12 meses pasó de 51.9 a 55.3 puntos.
Los resultados de la citada encuesta no sorprenden. ¿Qué podíamos esperar ante el contexto interno del Perú, para muchos insostenible, con inestabilidad política, denuncias de corrupción, inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. Asimismo, influyen el contexto económico y geopolítico externo, con recesión e inflación en EE.UU. y la Unión Europea, y el riesgo de conflicto global real entre EE. UU y la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados
Estos factores evidentemente explicarían la incertidumbre en las expectativas empresariales, y ya impactaron en varios indicadores de nuestra economía en el año 2022. Tuvimos la inflación más alta en los últimos 26 años con 8.56%); también un volátil tipo de cambio, y el comportamiento de los consumidores e inversionistas, cada vez más precavidos en sus gastos y emprendimientos. Todo lo cual seguramente se agudizará en este año 2023.
En consecuencia, es necesario encontrar una solución consensuada para la crisis política, dentro del marco constitucional, dejando de lado intereses personales o de grupos de poder, buscando lo mejor para nuestro país, trabajando como un equipo. Para ello podríamos aplicar conceptos organizacionales, como expongo en mi artículo “Sinergia: la esencia del trabajo en equipo”.
https://degerencia.com/articulo/sinergia-la-esencia-del-trabajo-en-equipo/
COMENTARIOS