Cesar Gutierrez

Implicancias en Perú de la consulta ecuatoriana

Petroperú tendrá que monitorear efectos del cierre de producción en Yasuní

Implicancias en Perú de la consulta ecuatoriana
Cesar Gutierrez
24 de agosto del 2023


La escasa visión de la clase política peruana –tanto a nivel gubernamental, parlamentario y de aspirantes para las próximas elecciones generales– ha quedado de manifiesto por no haber hecho evaluación alguna de la consulta realizada en Ecuador sobre el destino de la producción petrolera en la zona del Parque Nacional del Yasuní, que ha sido uno de los cuatro temas que se han votado en las elecciones del pasado 20 de agosto. Los otros tres fueron las elecciones presidenciales, elecciones de asambleístas y una consulta sobre la explotación minera en el Chocó Andino. 

La población ecuatoriana ha expresado su oposición a la explotación petrolera en el Yasuní, con un contundente 59%, con lo que se paralizará la producción de los 57,000 barriles diarios (MBD) del bloque 43, ubicado en la provincia de Orellana (limítrofe con Perú), conocido como el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini). 

El debate sobre el Yasuní es de antigua data. En 1989 fue declarado por la Unesco como Reserva de Biósfera, en 1998 Jamil Mahuad lo convirtió en zona intangible. Al inicio del mandato de Rafael Correa en el 2007, se planteó la Iniciativa Yasuní, que pretendía un resarcimiento económico de 350 millones de dólares anuales (MMUS$) para no desarrollar la explotación, lo que fracasó en el 2013 y se empezó la explotación en el 2016. 

En el 2013, cuando abortó la propuesta de Correa, un grupo de ambientalistas constituyeron el colectivo Yasunídos, que luego de 10 años de trajín consiguió que se llevase a consulta popular el caso, que es lo que se acaba de votar el domingo pasado. El activismo del colectivo fue intenso a nivel nacional e internacional, consiguiendo influyentes adhesiones.

La relación del ITT con Perú está en que su producción forma parte de la exportación ecuatoriana del llamado crudo Napo, un petróleo pesado sobre el que se ha configurado la operación de la Nueva Refinería Talara (NRT), esperando que abastezca el 64% del volumen de insumo requerido para la elaboración de combustibles. Justamente esta es una de las variables que se ha tenido en cuenta para determinar la rentabilidad de la inversión de la Refinería Talara. 

El raciocinio del diseño de la NRT fue reemplazar el crudo ecuatoriano denominado Oriente por el Napo, teniendo en cuenta que la diferencia de precios entre ambos en el 2007 era de 5.0 dólares por barril (US$/barril). Esta cifra significaba un ahorro de 111 MMUS$ anuales que permitirían incrementar el margen de utilidad bruta de la refinería 

El cierre del campo ITT implicará la disminución de la oferta de crudo Napo en 40%, lo que puede devenir en un incremento en su cotización. Si solo se incrementara el precio en 2.0 US$/barril el ahorro esperado en la NRT disminuiría a 67 MMUS$ al año. Estas cifras corresponden a un cálculo que considera que la refinería trabajase al 100% de su capacidad. 

Habrá una duda razonable sobre si la diferencia entre el crudo Oriente y Napo se reduce de 5.0 a 3.0 US$/barril, lo que se responde con el historial en el período 2006-2023. Sin haber este problema del cierre del ITT, en los años 2009, 2010 y 2021, ya se ha dado que el diferencial se redujo al orden de 3 US$/barril. 

El 2023 había sido muy propicio para la diferencia de precios entre los crudos Oriente y Napo, entre enero y mayo, había registrado un mínimo de 7.7 US$/barril en febrero y un máximo de 10.05 US$/barril en mayo, pero a medida que se acercaba el proceso electoral la brecha comenzó a disminuir a 5.10 US$/barril en junio y a 3.5 US$/barril en julio. Pasada la turbulencia electoral y definido el cierre del campo ITT habrá que esperar el desenlace, por restricción significativa de la oferta se espera un crecimiento de precio. 

Esperemos que el directorio y la junta general de accionistas de la petrolera estatal peruana, despierten de su letargo y estén atentos con lo que ocurra con la cotización del crudo Napo y que puedan plantear alternativas en caso la situación se presente adversa.

Cesar Gutierrez
24 de agosto del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Gestión de renovables encaminada a operadores actuales

Columnas

Gestión de renovables encaminada a operadores actuales

Costó cuatro años de trajín legislativo aprobar e...

17 de abril
Ligereza mediática en el tratamiento de temas económicos

Columnas

Ligereza mediática en el tratamiento de temas económicos

Los últimos quince días han sido prolíficos en no...

10 de abril
Pertinencia y eficacia en debate sobre arrastre de pérdidas

Columnas

Pertinencia y eficacia en debate sobre arrastre de pérdidas

Está en la antesala de votación en el pleno del Congreso...

03 de abril

COMENTARIOS