Herberth Cuba

Guillain Barré y anodina emergencia sanitaria

No es adecuado matar moscas a cañonazos

Guillain Barré y anodina emergencia sanitaria
Herberth Cuba
14 de julio del 2023


El 8 de julio, mediante Decreto Supremo 019-2023-SA, se ha declarado una “emergencia sanitaria a nivel nacional por el incremento inusual de casos del Síndrome de Guillain Barré” por un periodo de 90 días y con un presupuesto de S/ 12.1 millones. Esta declaratoria de emergencia sanitaria parece haber sido utilizada como salida política para enfrentar las críticas a la gestión gubernamental en salud con relación al Guillain Barré y a unas desatinadas expresiones del ministro, Cesar Vásquez, al respecto, debido a que ha sido promulgada en momentos en que las cifras de casos, según el propio Minsa, han descendido. Como se puede apreciar en el Decreto Supremo antes aludido, el Comité Técnico del Minsa, creado para evaluar la pertinencia de una declaratoria de emergencia sanitaria, emitió opinión favorable solo con la propuesta de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas del Minsa (Digiesp), que resaltó “el incremento inusual de casos reportados, ya que en la semana epidemiológica 25 (18 al 24 de junio) se alcanzó 107 casos, de los cuales 36 son confirmados y 71 son sospechosos. En esta semana se han reportado, además, defunciones por dicho síndrome”. 

Esta última aseveración contrasta con las declaraciones del ministro de Salud, que asumió el cargo el 19 de junio del 2023,  quien señaló que bajo su periodo de gestión no ha habido ningún fallecido. Asimismo se aprecia que se ha tomado en consideración la Alerta Epidemiológica AE 15-2023 del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), que señala que “durante el año 2023 hasta el 23 de junio, se notificaron 103 casos. El promedio de casos mensuales fue menor a 20 por mes a nivel nacional (menor a lo reportado en años previos al brote del 2019). Sin embargo, para la semana epidemiológica 24 (entre el 11 y 17 de junio), se reportó un leve incremento de casos (16) comparado con el promedio observado en semanas previas en las cuales se reportaron entre 2 y 8 casos.

En una actualización de la información el CDC-Perú  da cuenta de “que desde la semana 24 se ha observado un incremento inusual de casos, identificándose, en algunas muestras de pacientes procedentes de Piura y la libertad, con la bacteria Campylobacter Jejuni; y que la tendencia podría mantenerse, por lo que se hace necesario actuar sobre los factores que podrían desencadenar este cuadro neurológico para reducir su incidencia, en particular sobre los de origen infeccioso”. Las apreciaciones del CDC-Perú marcan las tendencias al incremento de casos y la importancia de la intervención sanitaria contra el origen infeccioso (Campylobacter Jejuni). Cómo se constata, el CDC-Perú no plantea la necesidad de una declaratoria de emergencia sanitaria.  

La emergencia sanitaria, según el artículo 4 del Reglamento del Decreto Legislativo 1156 (DS 007-2014-SA), “constituye un estado de riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, de extrema urgencia, como consecuencia de la ocurrencia de situaciones de brotes, epidemias o pandemias en el territorio nacional”. “Igualmente se constituye una emergencia sanitaria cuando la capacidad de respuesta de los operadores del sistema de salud para reducir el riesgo elevado de la existencia de un brote, epidemia o pandemia; o para el control de cualquiera de ellas, es insuficiente ya sea en el ámbito local, regional y nacional”.

Si bien es cierto que un brote, según la misma norma, “constituye el aumento inusual en el número de casos relacionados de un evento, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico,” también es cierto, que el Decreto Supremo aludido, no utiliza en ningún caso la palabra “brote”, a pesar de ser éste, un supuesto necesario para su declaratoria. Tampoco figuran, en primer lugar, los informes técnicos de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, debido a que se asigna un presupuesto de 12.1 millones de soles. En consecuencia, no es posible conocer las áreas afectadas, de ser el caso,  por el uso de sus fuentes de financiamiento con recursos ordinarios.

En segundo lugar, los informes técnicos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), para conocer la programación de necesidades previstas, su almacenamiento y distribución de los recursos estratégicos, así como, la homologación y programación de medicamentos e insumos relacionados (inmunoglobulinas y albúmina humana, entre otros). La declaratoria de emergencia no da cuenta de esas falencias.

En tercer lugar, tampoco figuran los informes del Instituto Nacional de Salud (INS), que es una de las instituciones responsables por las múltiples actividades que desempeña en una emergencia sanitaria. Un mayor número de informes técnicos de las direcciones y oficinas del Minsa hubiese facilitado y enriquecido el sustento, ahora endeble, del Comité Técnico, cuya tarea es emitir opinión favorable o “no favorable” para la declaratoria de emergencia sanitaria por el Síndrome Guillain Barré. 

Además el CDC-Perú mediante su Unidad Técnica de Vigilancia ha publicado la “Situación del Síndrome de Guillain Barré Perú, 2023, hasta la Semana Epidemiológica 26 (25 de junio al primero de julio) que, afirma que las defunciones notificadas por este síndrome, en el año 2023: “una corresponde al mes de enero, otra al mes de marzo y dos al de mayo”, corrigiendo así  la exposición de motivos del Decreto Supremo 019-2023-SA sustentado en el informe técnico de la Digiesp que solicitó la declaratoria de emergencia sanitaria.

Por otro lado, según el CDC-Perú, a partir de esa semana existe una disminución de casos, frente a las cifras de la semana 24, incluso, hasta niveles históricos. Hecho contradictorio, debido a que el Decreto Supremo que declaró la emergencia sanitaria, por “incremento inusual de casos” se ha promulgado el 8 de julio del 2023.  

Las repercusiones internacionales por esta declaratoria de emergencia sanitaria han sido diversas. Por ejemplo, por un lado, la Organización Panamericana de Salud (OPS) ha señalado que apoya a las autoridades de salud del Perú en el manejo de este evento (nótese que no utiliza el concepto de brote). Por otro lado, las declaraciones del entrenador de fútbol del Club Corinthians de Brasil en el sentido que jugar en el Perú es un riesgo por los casos de síndrome de Guillain Barré.

Como es obvio, las aclaraciones del Minsa fueron inmediatas. Aunque la sincera frase “la declaratoria de emergencia sanitaria dada en el Perú por esta enfermedad se emitió para la adquisición de medicamentos necesarios destinados al tratamiento de las personas afectadas, como la inmunoglobulina” parezca increíble, porque no es adecuado matar moscas a cañonazos y una declaratoria de emergencia sanitaria lo es. A pesar de eso, es probable que las aclaraciones no lleguen o convenzan a los hinchas, ni a los ciudadanos que no están involucrados con los aspectos sanitarios y que siguen el fútbol en la comunidad internacional. ¡Cuidado con politizar la salud!

Herberth Cuba
14 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

Columnas

Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

  El 19 de julio del 2024 se ha promulgado la Resolución ...

25 de julio
El cáncer como protección contra el despido

Columnas

El cáncer como protección contra el despido

La Comisión de Trabajo y Promoción del Empleo del Congre...

23 de julio
Compra de medicamentos y prácticas colusorias

Columnas

Compra de medicamentos y prácticas colusorias

El 16 de julio del 2024 la Dirección Nacional de Investigaci&oa...

19 de julio

COMENTARIOS