Martín Taype
Expectativas empresariales cerraron mal el 2021
Según la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas

Las expectativas, son una de las variables más importantes que afectan la economía de un país, por lo que ésta variable influye en otros indicadores como la inflación, el tipo de cambio, el comportamiento de los consumidores y de los inversionistas, entre otros. Los mencionados indicadores también se ven afectados debido a factores internos, la influencia negativa de factores económicos y geopolíticos externos, o un evento inesperado que afecte la economía, en base a lo expuesto veamos las últimas expectativas empresariales en el Perú al cierre del 2021.
Según la última Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), publicadas el 6 de enero del presente año, casi todos los indicadores de expectativas en el mes de diciembre del 2021 con respecto a noviembre del 2021, cayeron o se mantienen en terreno pesimista (índice menor a 50), el índice de la economía a 3 meses pasó de 40.1 a 40.2 puntos, el índice sobre la economía a 12 meses pasó de 47.3 a 48.6 puntos, el índice del sector a 3 meses pasó de 46.8 a 46.2 puntos, el índice del sector a 12 meses pasó de 53.2 a 53.7 puntos, el índice de la situación de su empresa a 3 meses pasó de 51.3 a 51.0 puntos, el índice de la situación de su empresa a 12 meses pasó de 56.7 a 58.6 puntos, el índice de la demanda de sus productos a 3 meses pasó de 52.2 a 49.6 puntos, el índice de la demanda de sus productos a 12 meses pasó de 60.5 a 60.4 puntos, el índice de contratación de personal a 3 meses pasó de 49.5 a 46.2 puntos, el índice de contratación de personal a 12 meses pasó de 53.2.5 a 52.8 puntos, el índice de inversión de su empresa a 3 meses pasó de 43.3 a 42.8 puntos, y el índice de inversión de su empresa a 12 meses pasó de 50.6 a 50.8 puntos.
Considero que los resultados de la citada encuesta, básicamente se debieron a los efectos de la pandemia del Covid-19 que viene afectando al mundo y a nuestro país, pero también fueron fruto del contexto interno que continúa golpeando a nuestro país, como el ruido político, conflictos sociales, las denuncias de corrupción difundidas por los medios de prensa, el alto nivel de inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. Todo ello se suma a un difícil contexto económico externo donde los precios internacionales de los cereales siguen al alza, empujando al incremento de los precios de productos de primera necesidad, el alza de los fertilizantes, entre otros.
En el aspecto geopolítico externo la escalada de las tensiones militares entre Estados Unidos y Rusia (por el apoyo de EE.UU. a Ucrania en Donbass y el incremento de armas de la OTAN en países fronterizos a Rusia), China (por el apoyo de EE.UU a Taiwán y su presencia militar en Corea del Sur y Japón), entre otras potencias militares, que podría escalar en un gran conflicto global, explicarían el motivo del pesimismo de las expectativas empresariales que se pueden agudizar e influir de manera nefasta en algunos indicadores de nuestra economía y en el comportamiento de los inversionistas, tanto locales como extranjeros, en este 2022.
En tal sentido, Gobierno no tiene otra opción que mejorar las expectativas empresariales combatiendo eficiente, eficazmente y con transparencia los citados problemas internos que golpean nuestro país respetando el marco constitucional vigente, ser proactivo al impacto que puedan tener en nuestro país el contexto geopolítico externo y tomar todas las acciones preventivas y correctivas para atenuar eficazmente la propagación de la pandemia citada, considerando que nos encontramos en la tercera ola de contagios con un incremento exponencial de infecciones.
COMENTARIOS