Martín Taype

Empleos en Lima aún no se recuperan

De la gran caída generada por la pandemia y el confinamiento

Empleos en Lima aún no se recuperan
Martín Taype
17 de marzo del 2022


Es innegable el efecto catastrófico que viene teniendo la pandemia del Covid-19 sobre el empleo en nuestro país y en todo el mundo. En nuestra capital de la República, en el trimestre móvil noviembre 2021- enero 2022, la población ocupada de Lima Metropolitana totalizó 4.86 millones de personas, aumentando en 9,5% (423,300 personas), en comparación con similar trimestre del año anterior. Sin embargo, respecto al trimestre móvil noviembre 2019 - enero 2020 (periodo pre pandemia) disminuyó en 3,5% (-175,400 personas); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) y publicado recientemente en su Nota de Prensa N° 022, del pasado 15 de febrero.

En la citada Nota de Prensa, se informó que en Lima Metropolitana, según niveles de empleo, la población ocupada con empleo adecuado alcanzó los 2.66 millones de personas. Comparado con similar trimestre móvil del año 2021 registró un aumento de 11,7%, que equivale a 279,500 personas. Si se compara con el trimestre noviembre 2019 - enero 2020 la población con empleo adecuado disminuye 18,2% (-591,300 personas).

Con respecto al mencionado informe debo señalar que en efecto el golpe ocasionado por la pandemia del Covid-19 ha sido devastador en el empleo. Y que ha afectado a todas las empresas independientemente de su tamaño; aunque con mayor énfasis en las micro y pequeñas empresas (mypes), que son las que brindan mayor empleo en el país y en nuestra capital.

Pero no solo el empleo fue duramente golpeado, también la salud y vida de las personas. Nuestro país tiene el triste récord de ser el país con mayor número de decesos por millón de habitantes del mundo; por ello nunca debemos olvidar que primero esta salvaguardar la salud y vida de las personas, por lo que se deben tomar todas las medidas de protección y prevención de contagios de esta terrible pandemia, que según recientes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no ha terminado. En cuanto al funcionamiento de las instituciones públicas y privadas el uso de herramientas tecnológicas como el teletrabajo vienen siendo de mucha utilidad y eficacia, por lo que su uso debería de masificarse y mantenerse en todas aquellas actividades que pueda ser aplicable. 

Definitivamente el teletrabajo ha llegado para quedarse. Esta opción laboral es una alternativa para que las instituciones públicas y privadas ganen productividad. Por eso debe impulsarse en nuestro país, tanto en el sector privado como en el público. De este modo las empresas ahorrarán mucho dinero en costos fijos –como servicios de agua, luz, seguros de mobiliario y equipos, entre otros–; y los trabajadores ahorrarán horas-hombre al no desplazarse hacia y desde su centro de labores. Además tendrán una mejor alimentación, menores gastos, menos exposición a asaltos, accidentes de tránsito, etc. Debemos tener siempre presente que lo que se busca en las instituciones públicas y privadas son resultados por parte de sus trabajadores, y se ha demostrado que se puede lograr a través del teletrabajo.

Finalmente, no debemos subestimar a esta pandemia. No podemos flexibilizar temerariamente las restricciones sanitarias, pues hacerlo sería exponer a las personas a un contagio masivo y, por ende, también a un eventual crecimiento de decesos. Recordemos que ninguna vacuna existente a la fecha evita el contagio y el virus del Covid-19 continúa mutando;  no sabemos aún cómo evolucionará. Sin preservar la salud y vida de los trabajadores no se podrá reactivar la economía. Por lo tanto, debemos cuidarlos al máximo porque son el activo más importante de toda organización.

Martín Taype
17 de marzo del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS