Martín Taype

El Covid-19 agudizó la pobreza en el Perú

Según un reciente informe del FMI

El Covid-19 agudizó la pobreza en el Perú
Martín Taype
15 de abril del 2021


Uno de los problemas que afligen a los países subdesarrollados es el de la pobreza y extrema pobreza. Durante décadas diversos gobiernos han buscado erradicarla, algunos con mayor éxito que otros; y es que la lucha contra la pobreza también ha sido objeto de múltiples promesas electorales de los candidatos presidenciales, y tema de amplio debate en los ámbitos políticos, académicos, de gremios empresariales y sindicales. Actualmente, en plena pandemia del Covid-19, el golpe que sufren los países con índices relevantes de pobreza es devastador. Para efectos de ilustrar este tema, veamos el caso peruano.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó, en un reciente informe, que la pandemia del Covid 19 propició que en el 2020 haya más de 1.8 millones de nuevos pobres en el Perú, donde la pobreza llegó a alcanzar al 27.5% de la población, repuntando casi seis puntos con relación al 2019. “Los resultados muestran que el impacto de la crisis en la incidencia de la pobreza ha sido dramático”, señala el directorio ejecutivo del FMI en un artículo publicado el pasado 24 de marzo.

En la citada publicación se expresa que el impacto de la pandemia pudo ser peor si el Gobierno no hubiera entregado subsidios de emergencia a la población más vulnerable. Por ello, el FMI defiende que los bonos “compensaron sustancialmente” el aumento de la pobreza e impidieron que esta subiera diez puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando el índice era del 21.7%. Gracias a las transferencias monetarias a todas las regiones del país, la pobreza permanecerá este 2021 unos 4,8 puntos porcentuales por encima de los niveles previos a la crisis sanitaria, advirtió el organismo.

Los bonos, si bien atenuaron en algo el golpe, pudieron ser más efectivos si se hubiesen administrado mejor, a fin de que realmente lleguen a quienes los necesitaban, Además se debió habilitar plataformas de registro de apoyo más acordes con la realidad, porque no toda la población tiene acceso a Internet. Muchos ciudadanos pobres tienen celulares básicos que solo hacen y reciben llamadas y mensajes de texto, pero no disponen de internet móvil ni pueden bajar aplicativos. 

La actual pandemia del Covid-19 agudizó la pobreza en el Perú y está devastando a nuestro país, tanto en salud y vida como en términos económicos, con alrededor de dos millones de infectados y decenas miles de muertos a la fecha. El Perú está ubicado entre los países del mundo con mayor cantidad de infectados y decesos por millón de habitantes, debido a la irresponsabilidad de los diversos gobiernos que ha tenido nuestro país desde hace muchas décadas, que no generaron la infraestructura ni brindaron el equipamiento médico adecuado y suficiente. Muchos peruanos carecen de los servicios básicos de agua y electricidad. Además, debemos tener presente que ninguna vacuna cubre al 100% del Covid-19, por lo que el riesgo de contagiarse existirá aun cuando la gran mayoría de la población esté vacunada, el virus estará siempre presente con nosotros y mutando constantemente con nuevas cepas.

No se trata de entrar en el dilema entre la economía y la vida. No podemos flexibilizar las restricciones sanitarias, hacerlo sería exponer a las personas a un contagio masivo y, por ende, también a un crecimiento exponencial de decesos. ¡Basta ya de engañar al pueblo peruano!, ¡No flexibilicemos las medidas de bioseguridad!, ¡La salud y la vida es lo más importante, sin ella no habrá reactivación económica!

Martín Taype
15 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS