Heriberto Bustos
El Candidato
Premio a “Mejor documental” en Los Angeles Film Awards

Mientras el discurrir político del país sigue evidenciando la profundidad del daño económico y moral causado por la excesiva corrupción, incrementada en momentos de la pandemia, ingresa a su tramo decisivo el desarrollo de la campaña electoral. Un escenario donde las promesas, por su diversidad, y la limitada experiencia política de los electores deja en segundo plano las propuestas programáticas de los partidos o grupos que participan en la contienda. Esto llevando a los electores a fijarse en figuras o a guiarse por graciosas descalificaciones de unos u otros, sin medir las consecuencias de lo que viene para el país los próximos cinco años.
En este contexto, enrarecido de por sí, dos noticias importantes, impactantes y antagónicas se sucedieron en los últimos días. De un lado, el alarmante “rebrote” del tema de la vacuna, centrado en esta ocasión en el cuestionamiento de su eficacia o efectividad, abonando a la suspicacia el lamentable silencio de los responsables de las investigaciones; por la salud del país. Corresponde en esta oportunidad a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, como institución investigadora, tomar en cuenta lo señalado por Mahatma Gandhi: “Cuando hay una tormenta, los pájaros se esconden, pero las águilas vuelan más alto”; los peruanos necesitamos aseveraciones claras y oportunas.
La segunda noticia, se refiere al documental El Candidato, sobre la postulación al Congreso en el año 2020 de Bryan Russell Mujica, primer candidato al parlamento con síndrome de Down, que al ganar el premio a “Mejor Documental” de Los Ángeles Film Awards llena de alegría las mentes y corazones de quienes anhelan o apuestan por una efectiva inclusión en el país, contagiando nuestro espíritu de respeto y solidaridad, atrayéndonos a una gesta social, alejada de la conmiseración.
Saltando del film a la realidad actual, nos encontramos con Bryan en su tenaz apuesta por la inclusión, postulando por segunda vez al Congreso de la República, en esta oportunidad con el número 19 de Victoria Nacional. Destaca en su propuesta la inclusión: promover la práctica de valores, impulsar la elaboración de una reforma educativa descentralizada e inclusiva, coadyuvar al logro de un sistema de salud de calidad, apoyar el crecimiento del empleo otorgando tratamiento especial a necesidades de sectores específicos. Destaca, además, su batalla por la honestidad: impulsar el fortalecimiento del sistema articulado en la lucha contra la corrupción, institucionalizar (en la administración pública) las prácticas de buen gobierno, promover prácticas en el sector público y privado para combatir la corrupción. Con estas sensatas propuestas, acompañarlo sería muy decoroso.
Sus intenciones de liderazgo, compromiso colectivo, confianza en los demás y una forma diferente de hacer política (ruta de la que esperamos no se aleje) son señaladas en una carta a las personas con discapacidad: “Convencido de que individualmente no tenemos mayor significación, me permito convocarlos a participar activamente y difundir nuestro compromiso, cuyo resultado exitoso mostrará al país que la diversidad es innovación, acción y espíritu nacional”.
Desbrozar el camino para la inclusión implica, en la actual coyuntura, recuperar confianza en la política, apostar por la educación, acercarse a gente honesta, admitir que las acciones políticas nacen o se incuban en la familia, y asumir actitudes contestatarias. Y aprender de Bertolt Brecht: “No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada. Nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”.
COMENTARIOS