Cecilia Bákula

El arte religioso y la construcción de la identidad nacional

Expresión de un sincretismo extraordinario

El arte religioso y la construcción de la identidad nacional
Cecilia Bákula
18 de julio del 2021


Es mayoritariamente aceptado que la identidad nacional es una “
construcción” que incluye elementos individuales y colectivos; con ellos se establece una sólida síntesis, una afianzada realidad que permite que el individuo se apropie de los elementos colectivos y la colectividad se enriquezca con el aporte de cada uno. Por ello, todos somos parte y dueños de una serie de tradiciones culturales e históricas, que hacen que nos identifiquemos entrañablemente con nuestra Nación y nuestra Patria. Y en esa identificación, surge nuestro destino y nuestra misión en ellas.

En tanto construcción, la identidad nacional es al mismo tiempo bastante sólida y bastante flexible, y la forman complejos elementos inmateriales de un pueblo, como su historia, sus principios, sus costumbres y sus creencias. Y todo ello influye a través del tiempo y de manera directa en la vida política, económica y social. Por ello, podríamos decir que la identidad es la manera de ser de un pueblo: cómo piensa, cómo actúa, cómo se ve.

Esa particular identidad nacional se construye de generación en generación, con el aporte de cada grupo humano que recrea la realidad constantemente. Uno de los componentes de la identidad nacional es sin duda el conjunto de creencias y de símbolos que se convierten en sustento de esa identidad. Existe, pues, una responsabilidad histórica de conocer, reconocer, identificar, proteger y valorar los elementos que nos forman como sociedad mestiza, rica y diversa, sin renegar de los orígenes y comprendiendo lo que significa esa variedad. 

En estos tiempos en que debatimos la importancia que tiene o no recordar y conmemorar la fecha del bicentenario nacional, cabe reflexionar también en el aporte que el arte religioso ha tenido en la construcción de nuestra particular forma de ser. No cabe duda de que el peruano es un pueblo de altísima y profunda religiosidad. Así lo demuestran las innumerables manifestaciones asociadas al culto, a la veneración y a las más diversas expresiones de cómo la fe, las creencias y la doctrina de la Iglesia católica han penetrado en la esencia del pueblo.

Y es por eso que conviene recordar, por ejemplo, La bula «Inter caetera» del Papa Alejandro VI del 4 de mayo de 1493, que señala expresamente: “... Os mandamos en virtud de santa obediencia que haciendo todas las debidas diligencias del caso, destinéis a dichas tierras e islas varones temerosos de Dios, peritos y expertos para instruir en la fe católica e imbuir en ella a sus pobladores y habitantes”. Es decir, que una de las razones de la presencia europea en estas tierras fue la evangelización y, a través de ella, la inmersión de los habitantes de este continente en el influjo de la cultura europea.

Es necesario recordar que durante los siglos XV y XVI Europa vivía el apogeo extraordinario que significó el Renacimiento, fenómeno que impactó en todas las formas de ser y de hacer de los hombres de entonces. Y que el Renacimiento significó superar momentos de oscuridad cultural, y un despertar a todos los campos del conocimiento y el progreso. No discutimos que toda presencia foránea puede haber tenido aspectos ingratos, pero en la historia de todos los grupos humanos, de todos y cada uno de nosotros, hay luces y sombras. Lo malo no se justifica, lo positivo no se puede rechazar y menos desconocer.

Si bien la difusión doctrinal se inició desde el momento mismo de la presencia europea. Vale destacar, por ejemplo, que los primeros artistas italianos que llegaron al Perú en el siglo XVI –Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alesio– aportaron los valores novedosos del manierismo y empezaron un proceso de embellecimiento de los templos, con obras que aún hoy en día causan admiración.

El arte permitió la expresión de un sincretismo extraordinario. Y es así como patrones andinos, por ejemplo, se unieron a las formas plásticas traídas desde muy lejos, para convertirse en convenciones y maneras de ver la vida, de entender la religión, y son expresiones muy auténticas de nuestra identidad nacional. ¡Cómo no reconocer el valor del arte cusqueño que hoy es orgulloso símbolo del arte peruano! Arte y fe se expresan en hermosas y sentidas tradiciones de tipo religioso que el Perú tiene y en abundancia. Por señalar algunas, refiero, por ejemplo, la que en casi todo el territorio nacional se vive en la fiesta de la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de este mes. Y cómo no señalarlo, en Paucartambo, Cusco, de manera muy particular, vistosa y sentida pues es muestra inequívoca de identidad local.

Lo mismo será con el Taytacha temblores, la Virgen Candelaria, la Cruz de Motupe, El Cautivo de Ayabaca, la Virgen de Chapi y la Mechita, por señalar solo algunas y sin olvidar en qué grado tan alto imprime identidad en nuestro país la devoción al Señor de los Milagros, que ha trascendido fronteras como forma de peruanidad. La lista puede ser infinita; cada una de esas manifestaciones religiosas, populares y ancestrales, actuales y vivas, demuestra cuán hondo ha calado en nuestro pueblo la fe que se hace evidente en infinitas formas de expresión artística, entre las que quiero mencionar, aunque sea tan ligeramente, a la arquitectura y al poderoso mensaje del arte popular.

Hoy vemos mucha crispación, desazón y angustia, pues pareciera que no logramos entendernos. Pero es conveniente recalcar que este es un tiempo azaroso pero transitorio, y que el arte ha de ser entendido como un importante eslabón en la cadena de elementos que nos identifican como peruanos. En ellos nos podemos reconocer pues, sin duda alguna, son los cimientos de nuestra identidad.

Cecilia Bákula
18 de julio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Columnas

La corrupción y la inseguridad nos ahogan

Al día siguiente de la presentación del ministro Gustavo...

14 de abril
Chabuca Granda: una voz del Perú

Columnas

Chabuca Granda: una voz del Perú

  María Isabel Granda Larco había nacido en la ciu...

07 de abril
El incierto proceso electoral que se avecina

Columnas

El incierto proceso electoral que se avecina

Durante una reciente conferencia de prensa, la presidenta Dina Boluart...

31 de marzo

COMENTARIOS