Martín Taype

Devastados por los desastres naturales

Catástrofes y clima de negocios

Devastados por los desastres naturales
Martín Taype
07 de abril del 2021


En un entorno extremadamente difícil en el ámbito económico y geopolítico, y golpeados severamente por la pandemia del Covid-19, las organizaciones deben adaptarse a los cambios. Y para hacerlo exitosamente deben contar con un clima de negocios que les permita desarrollarse, invertir, fomentar la investigación en el desarrollo de nuevos productos o servicios a efectos de ser más competitivos en el mercado y ser cada vez más eficientes y eficaces.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las organizaciones en el mundo son las acciones que toman los gobiernos de los países en materias de prevención de los desastres naturales, dado que estos afectan el clima de negocios. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó del aumento de los desastres naturales desde el comienzo de siglo, unas catástrofes que causaron pérdidas en la agricultura mundial por valor de US$ 280,000 millones entre el 2008 y 2018. Los desastres pasaron de 90 al año en la década de 1980 a unos 360 eventos en la década del 2010, advierte el organismo de la ONU en la edición del 2021 del informe “El impacto de desastres y crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria”

El citado informe indica que los desastres naturales afectan especialmente al sector primario. La FAO destaca que el 26% del impacto total de las catástrofes va a parar a la agricultura en los países menos desarrollados y los de ingresos medios y bajos. Así, las pérdidas por desastres alcanzaron, en el periodo 2008-2018, los US$ 30,000 millones en África, los US$ 29,000 millones en América Latina y los US$ 8,700 millones en los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe. Por ello la FAO propone el uso de nuevas técnicas para cuantificar de forma más precisa los daños causados por los desastres naturales, pues los avances en una evaluación más precisa de las pérdidas serán cruciales para que la agricultura juegue su papel en la “erradicación del hambre, el logro de la seguridad alimentaria y la promoción de un desarrollo sostenible y crecimiento económico”.

Como sabemos, los fenómenos naturales no se pueden predecir, tanto en cuanto a su fecha exacta de ocurrencia como en cuanto a su intensidad. Esto se puede hacer con proyecciones de tendencias en base a datos estadísticos y a estudios científicos utilizando los más modernos elementos de medición. Sobre el particular, debo indicar que el eje básico de minimización de daños por causas de desastres naturales se basa en tres elementos, el primero la infraestructura que se construye la cual debe haberse edificado con materiales técnicamente adecuados, en las zonas adecuadas y contando con los mecanismos de seguridad correspondientes. El segundo eje es la población, que debe estar capacitada para afrontar cualquier desastre natural. Y el tercer elemento es que el gobierno central debe contar con un sistema de mitigación de desastres eficiente y eficaz, debidamente equipado y con el recurso humano y logístico adecuado, de forma tal que se cuente con una capacidad de respuesta rápida y adecuada. Sobre este tema se debe resaltar el sacrificado y valioso trabajo de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional que, pese a las limitaciones mencionadas, entregan lo mejor de sí para brindar el apoyo correspondiente.

En tal sentido, es necesario que el gobierno actual central y la ciudadanía en general tomen conciencia de los riesgos que existen ante los desastres naturales. Y que se tomen las medidas correctivas, dado que los daños causados afectan el clima de negocios en el Perú. Es el caso de la destrucción de infraestructura urbana y rural, vías de comunicación ferroviaria y vehicular, entre otros, lo cual redunda lamentablemente de manera negativa en la economía de nuestro país, ya sumamente golpeada actualmente por la pandemia del Covid-19.

Martín Taype
07 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS