Martín Taype

Derrumbe de la producción agrícola

Fracasó el tercer intento de compra de fertilizantes por parte del Midagri

Derrumbe de la producción agrícola
Martín Taype
15 de septiembre del 2022


Nos encontramos en un contexto externo incierto en el ámbito económico y geopolítico. Hay recesión e inflación en la Eurozona y EE.UU.; además de las tensiones militares entre EE.UU y sus aliados de la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, lo que puede desencadenar en un conflicto global. Estos países y sus aliados son los mayores productores de cereales, fertilizantes, gas y petróleo del mundo, y han decidido no sumarse a las sanciones económicas contra Rusia y están fortaleciendo sus lazos comerciales y militares.

Estos problemas han ocasionado el derrumbe de la producción agrícola en nuestro país. Recordemos que Rusia es el principal exportador mundial de fertilizantes nitrogenados y el segundo proveedor de fertilizantes potásicos y fosforados. Asimismo, se agudizan por las condiciones climatológicas adversas y por ciertos factores internos, como la precariedad del empleo en el sector agrario, la inestabilidad política y la polémica gestión gubernamental; especialmente la reciente fallida adquisición de urea, pues se declaró desierto el tercer intento de compra por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

La poca disponibilidad de fertilizantes afecta a diversos productos, como los cereales. Y entre ellos está el arroz, uno de los principales cultivos en el Perú (en 2021, contribuyó con el 12.1% del valor de producción agrícola) y de los que más fertilizantes necesita. Según el Midagri, el 27.3% de los costos involucrados en la producción de arroz corresponden a fertilizantes. Por este motivo, ya se registra una caída del 21.9% en la producción de arroz de junio de 2022, con relación a junio del 2021; y una reducción de superficie para cosecha del -24.2%. Así fue informado en el Semanario 1132 de Comex Perú. Otros productos cuya producción de junio del 2022 también se ha recucido en comparación con el mismo mes de 2021 son el maíz amarillo duro (-20.2%), el café (-4.6%) y la cebolla (-35.8%).

Ahora más que nunca es indispensable la estabilidad política en el país, el respeto de la Constitución vigente y que el Gobierno de turno promueva nuevos socios comerciales, sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo. Entendamos que no hay otra opción. No podemos alinearnos a ningún bloque en el actual conflicto, debemos mantener buenas relaciones con todos los países en base al respeto mutuo. De esa forma, podremos abastecernos de los fertilizantes que necesitamos para nuestro desarrollo agrario.

Martín Taype
15 de septiembre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS