Manuel Bernales Alvarado

De El Niño a la ONU

Alternativas para un desarrollo sostenible e integral

De El Niño a la ONU
Manuel Bernales Alvarado
26 de septiembre del 2018

 

Noticia reciente: probabilidad de nuevo fenómeno de El Niño costero en cuatro meses. A prepararse. Dato reiterado: la reconstrucción del norte sigue con los mismos problemas, en lugar de nuevas soluciones, como la inversión para los Juegos Panamericanos, contrato NEC y New Engineering Contract (primero en su tipo que deseamos resulte bien).

Esta modalidad permite además que se incorporen avances en el enfoque y nuevos métodos para lograr una sostenibilidad integral —ambiental, en particular—; métodos que han transitado desde la reducción y mitigación del impacto negativo (al hacer vías de comunicación, sistemas de transporte de carga y pasajeros, edificaciones, irrigaciones sin pago al territorio fuente, explotaciones mineras metálicas y no metálicas, generación de energía, pesca industrial incluso artesanal, monocultivos destrozando el bosque biodiverso) hasta la aplicación de la economía verde, economía circular y otras que se practican en países europeos, asiáticos y también vecinos.

Estos planteamientos —si bien muchos provenientes de Europa occidental y Norteamérica— han recogido avances teóricos y experiencias de hace más de un siglo, realizadas también en América del Sur, que postulando una economía humana, a partir del hábitat rural o urbano, introdujeron la noción de desarrollo y planificación del territorio con perspectiva intersectorial y proyección global. Perroux y Byé, desde el Instituto de Ciencia Económica Aplicada (ISEA), y Lebret, desde Economía y Humanismo e IRFED, sentaron las bases teóricas, metodológicas y experimentales avanzadas.

Ello acaeció en situaciones de crisis de regiones, países o ramas económicas del período del capitalismo industrial, luego de la II Guerra Mundial, la Guerra Fría, la descolonización del mundo, los nuevos Estados independientes, entre otras causas y factores concurrentes, entre los que es preciso incluir la influencia de las revistas Esprit (Francia) y Praxis (Yugoeslavia). Hubo una suerte de coincidencias, convergencias y cooperación, con aportes surgidos de la crítica y disidencia teórica y práctica del sistema comunista estalinista; como en Polonia; Brus y sobre todo Sachs, en la República Federativa de Yugoslavia;, Horvat y Supek, más adelante Vanek, en Checoslovaquia. También registramos influencias filosóficas, políticas y culturales desde África, Estados Unidos de América, Alemania y países nórdicos, en especial Gunnar Myrdal y Alva, su esposa, Galtung y Bruntland.

Todos impactaron en la academia, la política, los empresarios inversionistas innovadores, el Club de Roma (“Los límites del crecimiento”), el sistema de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas (como la FAO y la UNESCO), donde trabajaron —y aún lo hacen— sobrevivientes y continuadores de ese repensar el ser humano en su entorno y la humanidad sin exclusiones.

En nuestra América deben recordarse la CEPAL y luego FLACSO, a fines de los años cincuenta. Naturalmente el papel de la sociedad civil, cooperación, horizontalidad, don, intercambio, no precio ni mercado, ha crecido en número y complejidad. El continente invisible, dijo Galtung en los sesenta, hasta llegar a modalidades actuales tan desarrolladas, aunque no pocas rechazadas.

Ese período complejo desembocó en el aggiornamiento, ecumenización, teologías de la liberación y reacciones del tradicionalismo de la Iglesia Católica Romana, superadas estas desde el Concilio Vaticano Segundo. Grandes encíclicas o cartas de los Papas a los católicos y toda la humanidad mantienen vigencia, en especial Mater et Magistra (1961), Pacem in Terris (1963), Populorum Progressio (1967), y Humanae Vitae (1968). Paralelamente vimos cambios pertinentes y relevantes sobre el subdesarrollo, la pobreza, la desigualdad y el ecodeterioro en todo el mundo.

Parte de las megatendencias son las respuestas mundiales, que hoy se ven amenazadas en su concepción sistémica —y por ende política y estatal—, por prácticas ancilares y concepciones privatistas y oenegistas. Se pretende hacer cambios de sustancia sin que se ejerza la responsabilidad de proteger e invertir, que tiene el Estado para con su pueblo y territorio íntegramente considerados. Se aprecia en la Semana del Clima y el Diálogo de Talanoa, hacia la nueva COP Climática en Bonn. También en el 73° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Varias potencias mundiales impiden que se avance en la construcción de una paz duradera y un planeta seguro.

No faltan Estados que insisten en donaciones y en la “cooperación norte sur” como mayores inversionistas, en vez de movilizar sus recursos políticos y capacidades ciudadanas para negociar con los “grandes”.

 

Manuel Bernales Alvarado
26 de septiembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

Columnas

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

La siguiente es una entrevista concedida por Manuel Bernales Alvarado,...

18 de abril
La guerra política, de comunicaciones, también mata

Columnas

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Las guerras se han realizado en campos o dominios que se han sistemati...

13 de marzo
Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Columnas

Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Ahora llaman “guerra híbrida” a la variación...

07 de marzo

COMENTARIOS