Manuel Bernales Alvarado

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

“Fue un gran defensor de la cultura democrática, desde su propio liberalismo”

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa
Manuel Bernales Alvarado
18 de abril del 2025


La siguiente es una entrevista concedida por Manuel Bernales Alvarado, reconocido politólogo y
colaborador de
El Montonero, a la Agencia de noticias Sputnik sobre el legado del recientemente
fallecido escritor Mario Vargas Llosa.

 

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010, quien  falleció el domingo pasado, deja una herencia literaria,  intelectual y política que debe apreciarse como "un todo  indivisible", dijo en entrevista con la Agencia Sputnik el  politólogo Manuel Bernales Alvarado.

"El grande y variado legado de Vargas Llosa se aprecia mejor  como totalidad, sin separar sus dimensiones literarias, ideológicas o políticas, aunque sigamos viviendo una época  de guerra ideológica y cultural, que tiende a visiones  dogmáticas y fanáticas", dijo el analista político peruano, quien entrevistó "in extenso" a su compatriota en la víspera de la elección presidencial que perdió frente a Alberto  Fujimori (1990-2000).

El investigador, que fue durante 20 años funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y antes consultor de otras agencias de la ONU, considera que el reconocimiento para el novelista, "fue de alcance universal".

Literatura y política

Bernales Alvarado ha sido un observador de las pasiones políticas del autor desde su perspectiva profesional y ciudadana, tanto en Perú, donde apoyó la política nacionalista y reformista del Gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), como después desde organismos internacionales.

Subraya que la creación literaria de Vargas Llosa, "marcada por la diversidad del mestizaje peruano, se debe apreciar sin obviar la obra periodística, la crónica y el ensayo, muchas veces polémicos, que son admirados en países de habla  española y más allá".

Esa imbricación entre literatura y política fue aplaudida en el  mundo literario, desde la deslumbrante crónica con que abre la novela Conversación en la Catedral (1969), cuando el personaje Santiago Zavala, el periodista 'Zavalita', una especie de alter ego de Vargas Llosa, se pregunta: "¿En qué momento se había jodido el Perú?", una de las obras señeras del Boom Latinoamericano de las décadas 1960 y 1970, que además de al escritor peruano, tuvo entre sus principales referentes al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino  Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes.

El politólogo, quien fue funcionario de Planificación del Perú entre los años setenta y ochenta y presidió el Consejo Nacional del Ambiente (2006-2008), apunta que "el Nobel revelareacciones tanto de crítica social como de disfrute de su identidad peruana, en el preciso empleo de términos y expresiones del habla de la costa, la sierra y la Amazonía". El especialista de la Unesco en los programas de Educación para América Central, y de Ciencias Sociales y Humanas de la sede Latinoamericana en Montevideo, indica que "la narrativa vargasllosiana nace con un talante nacional y su talento lo hace comprensible y querible en otras culturas".

El peruano galardonado con las mayores preseas de las letras hispánicas, como el Premio Rómulo Gallegos (1967), y el Cervantes (1994), "alcanzó una consumación de su escritura, en la que palpita con fuerza creativa el entorno multifacético de admirables autores del Boom Latinoamericano y sus precursores que lo alimentaron".

Raíces peruanas y pasión universal

El especialista en gestión de conflictos y seguridad pasa a recorrer el camino que llevó al autor desde su natal Arequipa a convertirse en "un caso excepcional, cuando fue premiado por la Academia Francesa, sin tener obra alguna escrita en francés". Recuerda que, del mismo modo que lo hizo al escribir el Nobel en Oslo su discurso de incorporación a ese distinguido círculo en París, "fue un peruanista desde su raíz".

El politólogo indica que el autor siempre enfiló su obra contra los despotismos, como en La Fiesta del Chivo, obra aclamada sobre el dictador dominicano Leónidas Trujillo y su relación con las rebeldes hermanas Mirabal, cuyos asesinatos en 1960 son conmemorados en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. "Fue una constante de su talante intelectual la importancia de la cultura francesa en su educación a lo largo de su vida, así como sus pilares de conducta ciudadana frente a los despotismos propios y de otras latitudes, antes y ahora", prosigue.

Bernales evoca que Vargas Llosa deja en sus miles de páginas escritas un recorrido desde los paisajes de su tierra natal, su pasado prehispánico y colonial hacia las preguntas del mundo moderno y contemporáneo. "Desde lugares que pocos conocen y menos aún viven, nos lleva al norte costero del Perú, al húmedo y nuboso litoral limeño, y desde ahí pasa a la alta Amazonía donde se halla la tierra de los mitimaes de los incas, que fueron asentamientos quechuas forzados del siglo XV, y difícil espacio para el despliegue castellano conquistador y virreinal, que chocó con la expansión lusitana desde el Brasil", explica.

El especialista indica que el escritor estudió el libro Los Sertones, de Euclides da Cunha (1902), sobre la rebelión de Los Canudos, a finales del siglo XIX en Bahía, noreste de Brasil, y el complejo mundo peruano multirregional. "Así pudo recrear la dolorosa saga religiosa, económica y política de los condenados de la tierra brasileña, también llevada al cine en La Guerra del Fin del Mundo", recuerda.

Su literatura no dejó espacio de la condición humana sin explorar, como quedó plasmado en esa obra multifacética y cosmopolita. "Allí reaparecen el amor, la religión, los militares, el Estado republicano, el sexo, los sueños, las pesadillas, el odio, la lucha por la vida, la política, el poder, los derechos humanos, como en sus obras más conocidas", reseña el experto.

El actual conductor del programa "Geopolítica", de la estación de radio peruana RCR, recuerda además que en las novelas de su compatriota han quedado retratados "el sangriento periodo de movilizaciones ciudadanas, el terrorismo subversivo, el contraterrorismo de Estado, al protagónico mundo andino".

Esas páginas dedicadas a la época prehispánica, lo convirtieron en heredero de su compatriota José María Arguedas (1911-1969), máximo exponente de los relatos del Tawantinsuyo (imperio incaico). "Vargas Llosa, multicéntrico, recorre con otras disciplinas los reinos naturales y humanos del Perú, de América del Sur, del Caribe hispano parlante y más allá. A su modo, al pie del orbe, saluda y adhiere al Perú", expresa el entrevistado.

Ese multiculturalidad es el tema de la novela El sueño de Celta, sobre un cónsul británico nacido en Dublín, "es un relato amazónico, europeo y universal por su apología de los derechos humanos". Trazando un hilo rojo que conduce esa narrativa polivalente, junto con otros peruanos, como el historiador Hugo Neira Samanez (1936) –quien dirigió la Biblioteca Nacional de Perú–, Vargas Llosa "buscó durante toda su vida la tercera mitad del Perú", una expresión del poeta español Antonio Machado (1875-1939), enfatiza.

"Vargas Llosa fue un converso político, con sus pasiones, luces y sombras, aciertos y exageraciones, desde su juvenil y corta adhesión al socialismo histórico estatista, hasta su enérgica militancia liberal", resume. Así cultivó no sólo la crítica política, "sino la defensa de la  cultura democrática, desde su propio liberalismo", termina Bernales.

Mario Vargas Llosa, nacido en la ciudad de Arequipa en 1936, falleció el pasado 13 de abril en su hogar de Lima, a los 89 años de edad.

Manuel Bernales Alvarado
18 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Columnas

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Las guerras se han realizado en campos o dominios que se han sistemati...

13 de marzo
Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Columnas

Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Ahora llaman “guerra híbrida” a la variación...

07 de marzo
¡Quiero a mi patria limpia!

Columnas

¡Quiero a mi patria limpia!

Uno de los más graves daños o el peor, de los año...

14 de julio

COMENTARIOS