Berit Knudsen

Cumbre entre Europa y Latinoamérica

Varios regímenes latinoamericanos continúan su acercamiento a Moscú

Cumbre entre Europa y Latinoamérica
Berit Knudsen
21 de julio del 2023


Las situaciones de conflicto ante las dictaduras y los desafíos globales son la constante en medio de la búsqueda de cooperación multilateral y promoción de valores democráticos sostenibles entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. En la reciente cumbre de la CELAC y la UE –a la que no asistieron los presidentes de Ecuador, México, Perú y Venezuela–, al igual que en la Cumbre de presidentes sudamericanos, la problemática de las dictaduras fue la gran controversia.
 

En medio de desafíos, esta cumbre se retoma después de ocho años, para tratar acuerdos comerciales; pero también la situación en Venezuela. Fernández, representante de Argentina, propone que Venezuela vuelva a formar parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para una transición democrática.

La posición es de profunda preocupación por la guerra en curso entre Ucrania y Rusia y los impactos humanitarios, económicos y la necesidad de una paz justa y duradera. Por eso se hizo un llamado a la comunidad internacional para apoyar los esfuerzos diplomáticos para una solución en consonancia con el Derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. 

La presencia del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky –invitado a esta cumbre en Bruselas por el presidente español, Pedro Sánchez– fue vetada por algunos líderes latinoamericanos. Su participación resultaba crucial para escuchar la posición de Ucrania en América Latina, cuyo veto afecta las relaciones internacionales y geopolíticas.   

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, en la cumbre del G7 en Hiroshima, eludió reunirse con Zelensky, evidenciando una polémica falta de neutralidad frente al conflicto.  Países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia tampoco condenaron la invasión de Ucrania, por sus estrechos lazos con el régimen ruso; un hecho evidenciado con la visita del ministro de Asuntos Exteriores Ruso Sergei Lavrov a dichas naciones.  

En 2023 funcionarios rusos han multiplicado sus visitas a Cuba, como el secretario del Consejo de Seguridad, Nikolai Patrushev; el director ejecutivo de la petrolera Rosneft, Igor Sechin; el asesor de Economía, Maxim Oreshkin; el representante de los empresarios rusos ante el Kremlin, Boris Titov; y el viceprimer ministro, Dmitry Chernyshenko. Y el Gobierno boliviano ha firmado recientes contratos para industrializar el litio con Uranium One Group, de Rusia, y Corporación Citic Guoan, China; países que son motivo de preocupación para la UE. 

En un mundo que aísla y sanciona a las dictaduras, los regímenes latinoamericanos continúan su acercamiento a Moscú; aun así, Gabriel Boric, presidente de Chile, cuestionó a estos gobiernos, señalando la importancia de respetar el derecho internacional violado por Rusia como parte invasora. La reticencia de estos países latinoamericanos generó problemas para cerrar la declaración final buscando consenso por unanimidad, eludiendo la condena a la invasión de Ucrania, siendo Nicaragua el único país que vetó esta posición. 

La declaración final se enfoca en la defensa y promoción de valores y principios democráticos, respeto a los derechos humanos y Estado de Derecho. Se destaca la importancia de la paz y cooperación internacional en una región marcada por el antagonismo y la polarización a pesar de autodenominarse “zona de paz”. 

La posición implícita es contraria a los regímenes autoritarios que no respetan los derechos humanos, aunque no son mencionados explícitamente. Pero se hace referencia a la importancia de las elecciones libres y limpias, libertad de prensa, y el rechazo a la amenaza y uso de la fuerza contra la integridad territorial.

Berit Knudsen
21 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Caos vehicular sobre dos ruedas en Lima

Columnas

Caos vehicular sobre dos ruedas en Lima

La crisis de inseguridad que enfrentamos, más allá del n...

17 de abril
Trump, China y la guerra de los aranceles

Columnas

Trump, China y la guerra de los aranceles

En medio de sobresaltos globales, no basta con revisar la fecha para c...

10 de abril
Finlandización como neutralidad forzada

Columnas

Finlandización como neutralidad forzada

El concepto de finlandización regresa al vocabulario geopol&iac...

03 de abril

COMENTARIOS