Guillermo Vidalón

Covid-19 y desempleo avanzan, producción en caída

En abril la producción nacional cayó entre 30% y 58%

Covid-19 y desempleo avanzan, producción en caída
Guillermo Vidalón
02 de junio del 2020


Resulta incomprensible que mientras la realidad demuestra que las medidas tomadas para frenar la pandemia no están dando resultados, se persista en postergar las inversiones que contribuirían significativamente a la recuperación de la confianza, la generación de empleo y la reducción de la pobreza. En la actualidad, la población se ve enfrentada a la disyuntiva de perecer por inanición acatando la cuarentena o salir en busca del sustento económico que le permita satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familiares. Afirmar que el desacato de las restricciones impuestas a la ciudadanía representa un alto riesgo de propagación del coronavirus es una verdad de Perogrullo, pero no aporta a la solución del problema. 

Durante los ochenta días que dura el estado de emergencia nacional se han perdido casi dos millones de empleos, como producto del estancamiento de las actividades económicas. Recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha dado a conocer su informe de “Avance de coyuntura” en el que registra caídas de entre 30% y 58% en la producción nacional en abril pasado.

La pesca para consumo humano directo cayó 63.42%. La construcción está literalmente paralizada, el mejor indicador de la evolución de este sector lo da el consumo interno de cemento, que cayó 98.59% como consecuencia de la suspensión de las actividades de construcción. El turismo receptivo se contrajo en 54%, y se estima que para fines de año lo haga en aproximadamente 70%. 

Por otro lado, las exportaciones tradicionales cayeron 60.42%, registrando la paralización de un sector de las empresas mineras y la menor actividad de las agroexportadoras; por su parte, las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 49.45%. La menor actividad del aparato productivo vinculado al sector exportador es registrada por la evolución del tipo de cambio que, siendo menor comparativamente a otros países, ha demostrado la fortaleza del sol. Entonces, cabe preguntarse ¿cómo es que la moneda nacional logró este posicionamiento?

Las claves fueron: a) Reducción del déficit fiscal, evitar gastar más de lo que se recibe, lo que contribuyó a estabilizar el tipo de cambio y frenar la inflación, b) Seguridad y orden interno, c) Seguridad jurídica y promoción de las inversiones. El resultado, crecimiento de la actividad económica como producto de la confianza generada y el incremento significativo de las inversiones, lo que se refleja en la positiva evolución del Producto Bruto Interno, generación de empleo –directo e indirecto, formal e informal– y reducción constante de la pobreza. 

Más allá de las opciones de política económica, lo cierto es que la reactivación desde la informalidad ya se concretó, es un hecho incontrastable y fácilmente verificable en cada centro de abasto de formato tradicional. Un gran sector de la ciudadanía ha optado por convivir con el Covid-19 hasta que ocurra lo que se denomina la “inmunización del rebaño”, a sabiendas de que ponen en riesgo su propia existencia.

En ese sentido, conociéndose la ruta que convirtió al Perú en un ejemplo a seguir, resulta incomprensible que no se dé pase y respaldo a la construcción de proyectos mineros como Tía María, Conga, Los Chancas, Michiquillay, entre muchos otros. Ciertamente, en toda sociedad siempre habrá discrepancias, la unanimidad es casi una quimera, pero dejar el país a merced del hambre y el desempleo por la acción de minorías violentas es una gran irresponsabilidad. Que se exija y constate la aplicación de protocolos de sanidad resulta razonable, hay que garantizar la vida frente al Covid-19; pero también y, en paralelo, la subsistencia de la población. De lo contrario, el resultado será el trágico final que se manifiesta no desear.

Guillermo Vidalón
02 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS