Guillermo Vidalón

Conviviendo con el Covid-19

Lecciones que nos deja esta pandemia

Conviviendo con el Covid-19
Guillermo Vidalón
12 de mayo del 2020


Como consecuencia de la pandemia mundial del Covid-19, muchos países –entre ellos el Perú– han enfrentado el desabastecimiento de equipos de protección personal y equipamiento e instrumental médico básico: mascarillas, vestimenta que permita brindar protección adecuada. Esto ha afectado al personal de salud y a los miembros de la Fuerzas Armadas y Policía Nacional, quienes son la primera línea de defensa de la sociedad.

Dicho desabastecimiento a la insuficiencia de recursos económicos –que no es el caso peruano- o la falta de previsión logística o tardía reacción por parte de las autoridades correspondientes. Como es de conocimiento público, dada la emergencia, algunos países decidieron intervenir las naves que transportaban equipos médicos y materiales con la finalidad de incautarlos, debido a que se encontraban transitando por su territorio o espacio aéreo.

En consecuencia, para evitar que estas carencias se vuelvan a presentar, hay que definir una política de abastecimiento preventivo o ubicar empresas instaladas en el país que podrían producir equipos similares que cumplan con los estándares internacionales –generalmente aceptados– para cada caso, y que tengan la capacidad de producir el volumen que se estime necesario. De esta manera se cumplirían dos objetivos: hacer uso de la industria local y, al mismo tiempo, contribuir a la reactivación de la economía nacional.

¿Qué otros aprendizajes dejan las pandemias? Que la imposición de una cuarentena de corte medieval ha significado la quiebra de cientos de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, ha dejado en el desempleo a millones de trabajadores, empobreciéndolos conjuntamente con sus respectivas familias. A la fecha (12/05/20), los peruanos contagiados con Covid-19 son el 0.225% de la población, y los fallecidos como consecuencia de esta pandemia son el 0.006%. Cabe preguntarse si resultaba razonable paralizar las actividades económicas perjudicando a toda la población.

Entre las medidas de prevención que todavía podría implementar el Estado están el uso de mascarilla de un color determinado por día a la semana para toda aquella actividad económica que atienda al público, el empleador sería el responsable de supervisar este uso por parte de sus subordinados y el Estado debería remitirlas con la regularidad requerida, además de recoger las que deban desecharse. De esta manera, por ejemplo, se minimizaría el riesgo de contagio en los centros de abastos que tienen gran afluencia de público, o los terminales de buses interprovinciales, o los bancos, farmacias, etc. Siempre será preferible asumir el costo de reemplazar una mascarilla a enfrentar al Covid-19.  

Al margen de las disposiciones de las autoridades, el no acatamiento de la cuarentena responde a que un gran sector de la población –quizás más del 70%– no pueden dejar de trabajar; en consecuencia, el camino más adecuado es garantizar el uso de mascarillas óptimas, así como su reemplazo en el tiempo indicado.  Recordemos que todos los protocolos expresan que el uso de mascarillas disminuye significativamente el riesgo de contagio y, por ende, la propagación del virus.

Como aprendizajes a futuro, tratándose de virus que se propagan con mucha facilidad, es preferible pecar de exceso y determinar prontamente una cuarentena para todo aquel que ingresa al país, con la finalidad de detectar oportunamente la fuente de contagio y confinar el virus. De haberse comunicado oportunamente la fecha de inicio de la inamovilidad, muchas personas podrían haber retornado o trasladado a sus lugares de origen una vez que se les haya hecho una prueba de descarte molecular, evitándose así el penoso desplazamiento de miles de ciudadanos y la eventual propagación del virus.

Es imposible retrotraerse en el tiempo, pero tampoco se trata de persistir en el error.

Guillermo Vidalón
12 de mayo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS