Martín Taype

Catastrófica caída del empleo en Lima

En el 2020 y como consecuencia de la pandemia

Catastrófica caída del empleo en Lima
Martín Taype
02 de febrero del 2021


Es indudable el efecto catastrófico que viene teniendo la pandemia del Covid-19 sobre el empleo en el mundo y en nuestro país. En nuestra capital de la República, la población ocupada en Lima Metropolitana disminuyó en -23,1% (-1.12 millones de personas), al pasar de 4.91 millones en el año 2019, a 3.79 millones en el 2020. Asimismo, la población ocupada con empleo adecuado disminuyó en -36,8% y alcanzó los dos millones de personas; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, publicado recientemente.

En el citado informe Nota de Prensa se afirma que la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana en el 2020 registró una variación negativa de -29,4%, al compararla con el año 2019. La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes.

Durante el año 2020, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana disminuyó en -7,4% y se ubicó en S/ 1,607.  El ingreso de los hombres se redujo en -10,5% y se situó en S/ 1,785; y el de las mujeres se redujo en -3,1% y alcanzó a S/ 1,377. El ingreso de las mujeres representa el 77.1% del ingreso de los hombres. Los ingresos por trabajo corresponden a los sueldos, salarios y ganancias monetarias y en especie que percibe la población que efectivamente realiza actividades laborales.

Corresponde al actual Gobierno tomar las medidas económicas más adecuadas para atenuar en algo el golpe, apoyando fuertemente la reactivación económica del sector más golpeado las micro y pequeñas empresas (mypes), y a las entidades financieras orientadas a apoyar a este rubro en nuestro país. Pero sin olvidar que primero esta salvaguardar la salud y vida de las personas; por ello se deben tomar todas las medidas de protección y prevención de contagios de esta terrible pandemia que nos golpea sin piedad

En cuanto al funcionamiento de las instituciones públicas y privadas el uso de herramientas tecnológicas como el teletrabajo vienen siendo de mucha utilidad y eficacia, por lo que debería de masificarse en todas aquellas actividades que pueda ser aplicable.

Asimismo, debemos tener presente que sin preservar la salud y vida de los trabajadores no se podrá reactivar la economía. Se debe cuidarlos al máximo porque son el activo más importante de toda organización. Y en cuanto al sector informal tomar las acciones de ayuda social más eficientes y eficaces de forma tal que dicha ayuda llegue realmente al que lo necesita y tomar acciones encaminadas a la formalización de dicho sector.

Martín Taype
02 de febrero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS