Manuel Bernales Alvarado

Amazonía: ¿se depreda y desperdicia o vale un Perú?

Desde el boom del caucho hasta la actualidad

Amazonía: ¿se depreda y desperdicia o vale un Perú?
Manuel Bernales Alvarado
22 de enero del 2019

 

Mientras la prensa escrita a escala nacional sigue con las reglas y otras artes estudiadas en La Propaganda Política (Jean Marie Domenach, 1962, EUDEBA), Reglas y técnicas: simplificación y enemigo único; exageración y desfiguración; orquestación; transfusión; unanimidad y contagio. Además: contrapropaganda; y el mito, la mentira y el hecho", algunos acontecimientos en la Amazonía peruana vuelven a ser señalados como indicios de baja gobernanza.

Señálase evidencias como los repetidos daños por obsolescencia, falta de mantenimiento, cortes deliberados por terceros, uso de la fuerza y de la amenaza de la fuerza para que se acepten las exigencias de dirigentes de pobladores indígenas y no indígenas en tramos del Oleoducto Nor Peruano; a la vez que el Estado, dos niveles de gobierno, central y regional, y empresa operadora, vuelven a las urgencias del diálogo, acuerdos, actas y también déficit de cumplimiento.

Esta crónica aún es interna. El petróleo en Loreto, a escala internacional es menos negocio que la tala ilegal que sí es parte de un TLC con los Estados Unidos de América, leyes nacionales y convenios o propósitos multilaterales como los de adaptación y mitigación al Cambio Climático así como la protección y uso racional de la biodiversidad. Esos hechos, ya rutina, tala ilegal especialmente, se dan en el mismo espacio geográfico, natural, humano, cultural, económico e internacional, que la generalizada informalidad, defectiva provisión de servicios públicos esenciales (salvo, paradójicamente, el combustible por la red que aún queda de PetroPerú). Sigamos: contrabando secular, la narco economía y no menos importante, mejor estado de los servicios públicos y negocios privados en países vecinos. Nuestra frontera amazónica es muy "porosa", vulnerable y desfavorable en su "estatura estratégica" si permiten la analogía, con la de vecinos. Último y no menos importante es la corrupción generalizada que se enraiza en la época del boom cauchero y el genocidio, así como la impunidad, tanto en el medio rural como en la red de asentamientos humanos, ciudades y sus cabeceras, principalmente Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Asimismo, para no olvidar, en ese panorama en Colombia y su geoinfluencia, se mantienen grupos políticos armados, nombrados como guerrilleros cuando negocian con el gobierno, terroristas, cuando no.

En el Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, hay también actores individuales y organizacionales, dirigentes indígenas, oenegés, iglesias y pequeños partidos o fracciones que preconizan no solo autogestión sino autogobierno y libre determinación territorial, lo que evidencia un sentido de divergencia o colisión con la constitucionalidad de Estados Unitarios y aún de la República Federativa del Brasil. Colombia tiene normas y situaciones especiales, inclusive en materia de aplicación del derecho de consulta previa e importante producción petrolera.

Otra cosa es lograr una buena descentralización y potenciación de municipalidades cuyos municipios, formados por ciudadanos indígenas preponderante, no exclusivamente, constituyan partes apoyadas por una Política de Estado Amazónica, que comprendería alrededor del 62% del territorio nacional, 11 departamentos, que empecinadamente llamamos regiones, 5 completos y 7 con zonas importantísimas amazónicas.

Recordemos, después de los sucesos de Bagua (2009) —donde hubo muertos por enfrentamientos salidos del control de manifestantes y del agrupamiento policial y "desaparición" del Mayor Bazán, en la "Curva del diablo", hay una filmación editada en manos del Ministerio Público y de varios periódicos, y crímenes de lesa humanidad con uso de arma blanca, Estación 6 de Petroperú—, el Grupo de Trabajo mixto acordado post Bagua, integrado por dirigentes indígenas, Iglesia Católica, oenegés y gobiernos nacional y regionales, hizo una amplia propuesta de Desarrollo Humano 2009, sistematizando principalmente propuestas y reclamos de que quienes viven en los territorios más subdesarrollados.

En 2011 hubo una propuesta que focaliza 125 comunidades de indígenas de selva y ceja de selva de Amazonas y Loreto. Después hubo programas "focalizados" del Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales 2011-2018. Desde el CONAM, 2008 propusimos al Acuerdo Nacional una Política de Estado para la Amazonía: se rechazó. El CIAM, 2011, apoyado desde 2006 por la Presidencia del CONAM, hizo una propuesta que sigue vigente.

Los servicios de inteligencia del Brasil y otros Estados, así como los que trabajan para inversionistas que juegan en cancha global, están bien documentados. Yeso se refleja, en parte, en las publicaciones periódicas y noticieros de televisión y redes sociales, especialmente las especializadas. Me decían personas extranjeras que cubren a América del Sur, especialmente la megacuenca amazónica, y en parte coincidimos, que hay un cercano horizonte de conflicto y crisis, por donde no se esperaría: las exigencias de los Estados Unidos de América por el cumplimiento del TLC y otras prioridades concurrentes, así como de donantes e inversionistas potenciales en los negocios globales de madera, oro y biocomercio.

Nosotros ni siquiera podemos con la actividad de extraer y vender con reglas sanas. Lejos quedó el artesanado de carpintería de madera de Iquitos: escribo sobre una mesa, rodeado de otros muebles de caoba, estilo Bauhaus, hechos en Iquitos en 1938, traídos a Lima en 1952, completamente desarmados. Quiero decir, nada hacemos y podemos manufacturar y vender, con valor añadido y compartido. No tardarán en ser noticia nuevamente las del oro ilegal pues para algunos ha empeorado su extracción con sangre, sudor, lágrimas y dignidad humana a la par que depredación de irremplazables cuencas que tardaron millones de años en formarse. Se ha batido un récord de ineficiencia: al 2019 se han formalizado dos informales en Madre de Dios...y algunos esperan revertir ese proceso a razón de uno por dia en poco más de tres meses de un nuevo comienzo : ¿Cumpliendo qué requisitos? ¿A qué costos directos e indirectos?

Los hechos que comentamos no son gran noticia para la prensa limeña, salvo que haya fallecidos, pero siguen siendo parte medular de la promesa incumplida para los ciudadanos indígenas y no indígenas de la Amazonía. Hay excepciones de logros y buenas prácticas sostenibles que en 2019 llaman a ser ser emuladas y aún superadas.

 

Manuel Bernales Alvarado
22 de enero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

Columnas

Sobre el legado literario, intelectual y político de Mario Vargas Llosa

La siguiente es una entrevista concedida por Manuel Bernales Alvarado,...

18 de abril
La guerra política, de comunicaciones, también mata

Columnas

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Las guerras se han realizado en campos o dominios que se han sistemati...

13 de marzo
Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Columnas

Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Ahora llaman “guerra híbrida” a la variación...

07 de marzo

COMENTARIOS