Martín Taype

Alza de precios endeuda a mayoría de peruanos

La inflación peruana llegó a 8.80% en agosto, según el INEI

Alza de precios endeuda a mayoría de peruanos
Martín Taype
06 de octubre del 2022


Nos encontramos en un entorno externo inestable en el ámbito económico y geopolítico, con inflación y recesión en EE.UU. y la zona euro, por la decisión del de la OPEP (este 5 de octubre) de reducir la producción en 2 millones de barriles de petróleo por día (a partir del próximo mes de noviembre), y por las tensiones militares entre EE.UU y sus aliados de la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados. Todo eso está generando inestabilidad política interna en muchos países, y como consecuencia un alza de precios global. Ello influye en la situación económica de los ciudadanos que se ven obligados a endeudarse para cubrir sus gastos. Veamos la situación del Perú.

La inflación peruana llegó a 8.80% en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con alzas en alimentos y bebidas, alojamiento, servicios de agua, gas y electricidad, además de restaurantes y hoteles. Este incremento obligó a muchos a endeudarse con créditos de consumo para costear sus gastos. Los créditos de consumo son préstamos a corto plazo solicitados en entidades financieras para comprar bienes como ropa, zapatos, alimentos, etc.

En la actualidad hay S/ 5,100 millones en deudas de este tipo de préstamos, según la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS). Así fue publicado en el portal web de RPP el pasado 2 de septiembre. De acuerdo con esa publicación, a fines del año pasado, este tipo de préstamos se elevó en 3.9 %, pero a julio de este año subió a 22.7 %, el crecimiento se debe a la necesidad de las personas de cubrir gastos que no pueden pagar con sus ingresos, según la SBS.

Esta situación es muy preocupante y se podría agravar en lo que resta del presente año y el próximo, dado que se prevé que la subida de precios se mantenga y quizá continúe durante buen tiempo, golpeando la precaria situación económica de la mayoría de peruanos. Esta alza considerable de los precios y su prolongación tiene como un elemento clave que Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados son los principales productores y exportadores de cereales, fertilizantes, petróleo, gas, azúcar, entre otros., y las ya mencionadas tensiones militares han afectado el comercio mundial de estos productos.

Por ello, es necesaria una salida consensuada a la inestabilidad interna, dentro del marco constitucional vigente. Se deben tomar medidas proactivas, tanto en el sector público como en el privado, para atenuar esta situación. Eso implica también un esfuerzo de las personas para que limiten sus gastos a lo estrictamente esencial; y también una exhortación a las empresas de servicios de salud, telefonía, seguros, etc. para que no suban excesivamente sus tarifas.

Martín Taype
06 de octubre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS