Martín Taype
Alta tasa de desempleo en Lima
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Es indudable el efecto catastrófico que tiene la pandemia de covid-19 sobre el empleo en el mundo y en nuestro país. De enero a marzo de este año la tasa de desempleo en Lima Metropolitana fue de 9.4%; es decir, 5.9 puntos porcentuales menos que lo reportado en similar trimestre del año 2021 (15.3%); no obstante, al comparar con igual trimestre del año 2020 (7.8%) fue superior en 1.6 puntos porcentuales. Se estima que más de medio millón de personas buscaron trabajo de manera activa. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) y publicado recientemente en su página web www.inei.gob.pe.
Esto se agudizó al encontramos en un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, por las tensiones militares entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte. El conflicto en Ucrania –dado que éstos países son los mayores productores mundiales de cereales, fertilizantes, gas, petróleo, entre otros– ha ocasionado un alza generalizada de los precios de los productos de primera necesidad. Factores internos como la inestabilidad política también son relevantes.
Con respecto al mencionado informe, el golpe ocasionado por la pandemia del covid-19 ha sido devastador en el empleo y ha afectado a todas las empresas, independientemente de su tamaño. Aunque con mayor énfasis en las pequeñas y micro empresas (pymes), que son las que brindan mayor empleo en el país y en nuestra capital.
Pero no solo el empleo fue duramente golpeado, también la salud y la vida de las personas. Perú tiene el triste récord de ser el país con mayor número de decesos por millón de habitantes del mundo. Por ello nunca debemos olvidar que primero está salvaguardar la salud y vida de las personas, por lo que se deben tomar todas las medidas de protección y prevención de contagios de esta terrible pandemia. En cuanto al funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, las herramientas tecnológicas, como el trabajo remoto, vienen siendo de mucha utilidad y eficacia, por lo que su uso debería de masificarse y mantenerse en todas aquellas actividades que pueda ser aplicable.
Definitivamente el trabajo remoto ha llegado para quedarse. Incluso en un escenario pospandemia esta opción laboral es una alternativa para que las instituciones públicas y privadas ganen productividad. Por eso debe impulsarse en nuestro país, tanto en el sector privado como en el público. De este modo las empresas ahorrarán mucho dinero en costos fijos, como servicios de agua, luz, seguros de mobiliario y equipos, entre otros, y los trabajadores en horas hombre de desplazamiento hacia y desde su centro de labores, además de una mejor alimentación y minimización de exposición a asaltos, accidentes de tránsito, etc. Debemos tener siempre presente que el objetivo en las instituciones públicas y privadas son resultados positivos por parte de sus trabajadores, y se ha demostrado que se puede lograr a través del trabajo remoto.
COMENTARIOS