LA COLUMNA DEL DIRECTOR >

De la segunda vuelta a la prisión

El vacío de poder creado por Keiko y PPK

De la segunda vuelta a la prisión
Víctor Andrés Ponce
14 de abril del 2019

 

Quizá como una forma de autoprotegerse, los peruanos, los medios de comunicación, los analistas y los especialistas evitan mencionar que la detención preliminar de Pedro Pablo Kuczynski, junto a la detención preventiva de Keiko Fujimori, desnuda el fracaso de la política en el Perú. ¿Cómo es posible que los dos principales políticos, que disputaron la segunda vuelta menos de tres años atrás, hoy permanezcan detrás de las rejas? ¿Cómo es posible que el ex jefe de Estado y la lideresa de una abrumadora mayoría en el Legislativo enfrenten esta situación?

El asunto no es legal. Ni la detención preliminar de PPK ni la detención preventiva de Keiko Fujimori tienen que ver con la ley. Ni siquiera están en cárcel con acusación fiscal y juicio. Es un tema de correlación política. Ambos subieron a la cumbre de la política, pero en vez de identificar sus intereses comunes, guerrearon entre sí hasta crear tal vacío de poder que un grupo de aventureros (las ONG de izquierda, fiscales politizados y medios de comunicación tradicionales) se cree con derecho a “gobernar”. La cárcel de ambos es una manera de llenar ese vacío. Hoy PPK está en prisión —seguramente por poco tiempo— porque es una manera de echar humo sobre el fracaso de las investigaciones Lava Jato, que inviabiliza políticamente la detención de Keiko. No hay una sola acusación fiscal contra nadie.

¿Cómo se creó ese vacío de poder? En el fujimorismo se suele señalar que el aparato nadinista, organizado durante la administración de Ollanta Humala, le robó la elección a Fuerza Popular. La versión no es descabellada y merece investigarse. Sin embargo, en base a esa interpretación, Keiko y Fuerza Popular abandonaron las reglas de la política y se dedicaron a la guerra. De pronto el sueño prodemocrático y promercado se hacía puré. En América Latina se contemplaba con estupefacción cómo una derecha tecnocrática y proempresarial se sacaba las entrañas con otra derecha popular y emergente, en medio de tanto asalto chavista en los países de la región. Quienes conocían la manera cómo surgió Chávez en Venezuela enviaban mensajes urgentes y desesperados frente a la autodestrucción de las derechas en el Perú. Incluso pronosticaban el desenlace. Casi acertaron en todo.

El nadinismo que tenía el software cubano —sumado a la ingenuidad vargallosiana— celebraba las guerras de derechas que se desencadenó luego de las elecciones del 2016. Los aventureros esperaban agazapados en sectores de la Fiscalía y del Poder Judicial para judicializar a los adversarios y proteger a los amigos y socios de IDL-Reporteros.

El resto es historia conocida. Es la película que vemos todos los días y que algunos pretenden prolongar hasta el 2021, con detenciones preliminares o preventivas, portadas y reportajes, sin necesidad de acusar a nadie. El pueblo necesita circo y políticos encarcelados.

¿Pudo haber una historia diferente? Claro que sí. Si Keiko y Fuerza Popular no hubiesen renunciado a la política habrían obligado a PPK a una alianza de largo plazo. Todo el apoyo con una condición: gobiernas sin el nadinismo y reduces a la izquierda a su verdadera naturaleza. Es decir, sectas que no ganan una sola elección, pero sí muy capaces de subirse a todos los carros del poder y conspirar contra sus adversarios hasta encarcelarlos.

Si el fujimorismo hubiese hecho política, el Perú estaría a velocidad crucero, las reformas de segunda generación estarían a todo vapor y Keiko ganaría la elección el 2021. En cualquier caso, la película que hoy vemos solo revela la ausencia de partidos reales, élites e intelectuales en el espacio público.

Para cambiar este escenario el camino es uno solo: construir una centro derecha moderna que aglutine a conservadores y liberales, y que supere el desastre de las derechas de las elecciones nacionales pasadas.

 

Víctor Andrés Ponce
14 de abril del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú, Chile y Bolivia y la importancia de la unidad

Columna del Director

Perú, Chile y Bolivia y la importancia de la unidad

Perú, Chile y Bolivia son tres países de América ...

14 de julio
La derecha peruana y la fragmentación política

Columna del Director

La derecha peruana y la fragmentación política

En Chile, la llamada convención constituyente y el gobierno de ...

19 de junio
La primera semana de León XIV

Columna del Director

La primera semana de León XIV

La primera semana de León XIV en el pontificado de la Iglesia C...

23 de mayo

COMENTARIOS