Editorial Política

¿Nadie supervisa al INEI controlado por la izquierda woke?

¿Por qué el Congreso permite semejante ensayo en contra de la peruanidad?

¿Nadie supervisa al INEI controlado por la izquierda woke?
  • 07 de julio del 2025


Luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INEI) retrocediera en su intención de eliminar las categorías de mestizo y blanco en el próximo Censo de Población Nacional y de Vivienda, que se desarrollará en las próximas semanas, la izquierda
woke en la mencionada entidad sigue desarrollando sus estrategias que buscan sobrevalorar el papel de los llamados pueblos originarios en detrimento de la naturaleza mestiza del Perú y de la peruanidad.

La intención de eliminar la categoría de mestizo replicaba exactamente la estrategia del MAS y de Evo Morales en Bolivia que, comenzó eliminando el concepto de mestizo, y luego construyendo la falacia acerca de que Bolivia tenía 36 nacionalidades. Una falacia que se plasmó en la Constitución del país del Altiplano y que fue uno de los instrumentos para perpetuar la dictadura chavista en Bolivia. 

El INEI retrocedió ante la presión nacional; sin embargo, en el ensayo del Censo si bien ya no existe la barbarie de pretender eliminar los conceptos de mestizo y blanco sí existe una clara estrategia para subvalorar la naturaleza mestiza de la peruanidad.

En vez de preguntar sobre la lengua que se habla en la actualidad, la lengua con que se comunica la familia, en el barrio, en el trabajo y en la sociedad, que todos sabemos es el castellano, en el INEI se desarrolla una estrategia curiosa de preguntar sobre qué lengua materna se ha aprendido en la niñez. Sin embargo, más allá de lo errado de la pregunta, igualmente se desarrolla una estratagema para devaluar el papel del castellano. En el interrogante primero está el quechua, luego el aymara, después el asháninka, el awajún y el shipibo. En sexto lugar está otra interrogante sobre otras lenguas originarias e indígenas, con tres alternativas de respuesta, y luego en último lugar aparece el castellano. Es decir, la alternativa que debería aparecer en primer lugar se presenta en el último escalón. ¿Acaso dos tercios de los peruanos no se identifican como mestizos en los estudios de las últimas décadas?

¿Quién entiende esta locura? ¿Acaso estamos en una investigación de antropología sobre “una supuesta memoria olvidada”? ¿Qué tiene que ver estas interrogantes con la urgencia de definir la identidad nacional y los avances sociales, culturales y económicos de una sociedad?

En el ensayo que ha desarrollado el INEI para el próximo Censo Nacional de Población el wokismo progresista está en su garbanzal ante la vista y paciencia de todos los peruanos. En otra de las preguntas se plantea lo siguiente: Por sus antepasados, costumbres y tradiciones se siente o considera: quechua, aimara, de un pueblo indígena u originario de la Amazonía, nikkei, tusán, blanco, mestizo, otro. Otra vez la identidad mestiza en último lugar. ¿Dé qué país provienen los funcionarios del INEI?

La estrategia de la izquierda woke y antisistema en el Perú es clara: deconstruir la historia virreinal que se grafica en el encuentro entre la hispanidad y los pueblos originarios durante tres siglos de virreinato que ha producido uno de los mestizajes más asombrosos del planeta. Igualmente, esta estrategia pretende destruir todos los avances del mestizaje nacional del siglo XX y XXI a través de las masivas migraciones a la costa y la emergencia de mercados populares que han transformado el rostro de la peruanidad.

El wokismo pretende enfrentar a los peruanos a través de una historia deconstruida y busca que las entelequias de los pueblos originarios tengan fueros especiales, representaciones especiales, al margen del principio republicano de un ciudadano igual a un voto. Con este sistema de representaciones y fueros especiales, por ejemplo, han paralizado a la minería nacional y al capitalismo peruano a través del mal uso de la consulta previa.

  • 07 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Siguen los despropósitos culturales en el INEI

Editorial Política

Siguen los despropósitos culturales en el INEI

Luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INEI) retroc...

04 de julio
Desterrar el pesimismo de cara a las elecciones del 2026

Editorial Política

Desterrar el pesimismo de cara a las elecciones del 2026

  Una de las estrategias del jacobinismo revolucionario, del mar...

03 de julio
El modelo y la disyuntiva de reformar o involucionar

Editorial Política

El modelo y la disyuntiva de reformar o involucionar

  El Perú ha llegado a una situación en que la cri...

01 de julio

COMENTARIOS