Editorial Economía

Piura: delincuencia amenaza a la reconstrucción

Lacra social atenta contra la reconstrucción de la región norteña

Piura: delincuencia amenaza a la reconstrucción
  • 13 de junio del 2017

Lacra social atenta contra la reconstrucción de la región norteña

A la terrible epidemia de dengue que ya ha dejado 31 fallecidos y miles de infectados, y a la todavía poca capacidad del gobierno nacional y gobierno regional para el restablecimiento de los servicios básicos —como agua potable, cuyo servicio es solo por horas—, se le suma ahora la delincuencia y la inseguridad ciudadana, que podrían jaquear a la reconstrucción del norte peruano si no se atienden de manera inmediata. ¿Por qué sostenemos esto? Según el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Carlos Sánchez, si el Gobierno no toma medidas para enfrentar la inseguridad, esta “puede poner en riesgo la Reconstrucción con Cambios de las zonas damnificadas por los desastres naturales”.

A pesar de las últimas cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en las que se sostiene que en Piura se habrían reducido los índices de delincuencia en un 9% con respecto al año pasado, lo cierto es que las extorsiones y el sicariato no dan tregua. En un documento del Comité Regional de Seguridad Ciudadana se indica que del total de denuncias policiales, 18% son sobre extorsiones a empresarios pesqueros y de la construcción, en tanto que el 52% son denuncias de robo al paso y 10% son sobre sicariato. Además Piura se encuentra en el puesto trece (de 16) de las ciudades peruanas con la mayor tasa de homicidio, sobrepasando a Lima Metropolitana. Semejantes números dan cuenta de la inseguridad ciudadana que se vive a diario en la ciudad norteña. Solo como ejemplo diremos que hace algunos días el presidente de Seguridad Ciudadana de Paita denunció que ha recibido amenazas y extorsiones por S/ 20,000, en tanto que en Tambogrande asesinaron a un empresario pesquero para robarle S/ 6,000.

Piura, Lambayeque y La Libertad lideran en el ranking de las regiones con mayor inseguridad ciudadana. De allí que si el gobierno pepekausa no atiende este problema, coordinando con el gobierno regional y las autoridades locales, será difícil que se pueda echar a andar el proyecto para la reconstrucción de las zonas afectadas. El compromiso del gobierno pepekausa debe ser firme. Por ejemplo, el año pasado se destinaron cien patrulleros para la región, sin embargo solo han llegado entre cincuenta y sesenta. Y habría que añadir que diez de ellos todavía no están operativos. Es decir, se nota que el gobierno nacional y las regiones no están vinculadas para afrontar la lucha contra la delincuencia.

Esta región ha obtenido excelentes resultados en cuanto a la reducción de la pobreza, de 60% a 34% en el periodo 2004 - 2014. Y mucho de estos de estos logros positivos se deben a la agroexportación como motor económico. No obstante, la delincuencia y la inseguridad han aumentado de manera proporcional a las mejoras sociales y económicas. Y el Estado ha sido incapaz de implementar políticas para contrarrestar esta lacra social.

Toca al gobierno pepekausa poner las manos para que la denominada Reconstrucción con Cambios pueda llevarse de manera eficiente. Para ello necesita un mayor compromiso con las autoridades locales.

  • 13 de junio del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Indecopi: ¡Falta de competencia en puerto de Chancay!

Editorial Economía

Indecopi: ¡Falta de competencia en puerto de Chancay!

  El instituto Nacional de Competencia y de la Protección...

21 de abril
¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril

COMENTARIOS