Editorial Economía

Odebrecht y los proyectos Chavimochic y Olmos

Ambos proyectos podrían detenerse por las investigaciones

Odebrecht y los proyectos Chavimochic y Olmos
  • 06 de febrero del 2017

Ambos proyectos podrían detenerse por las investigaciones

La investigación de la justicia peruana contra las empresas brasileñas por actos de corrupción a funcionarios y políticos ocurridos en el periodo 2004-2016 puede tener otras consecuencias directas para el sector agroexportador. ¿Cómo así? Sucede que la empresa Odebrecht está ejecutando varios proyectos de irrigación de suma importancia para el país, como son Chavimochic III y el proyecto Olmos.

La empresa Odebrecht actualmente ejecuta la ampliación del proyecto Chavimochic III. Vale recordar que en el 2013, Odebrecht junto a Graña y Montero se presentaron a través del consorcio Río Santa Chavimochic ganando la concesión del proyecto. Las obras han empezado a ejecutarse en marzo 2014. El proyecto Chavimochic III consiste en la incorporación a la agricultura de 18,000 hectáreas y el mejoramiento del riego de 28,000 hectáreas en los valles de Chao, Virú Moche y Chicama. El proyecto es una alianza público privada cofinanciada, en la que el Estado peruano aportará US$ 373,813 millones y el consorcio Río Santa-Chavimochic US$ 300 millones. La inversión total es de US$ 715 millones incluido el IGV.

En agosto del 2016, la empresa indicó que había riesgo en el retraso del proyecto porque no se habían entregado los terrenos necesarios para el canal de regadío mayor. El gobierno regional de La Libertad es la institución encargada de entregar esos terrenos. Para reiniciar las obras, paralizadas hace un mes, los consejeros que integran el Gobierno Regional de La Libertad deben firmar una adenda del proyecto de aproximadamente US$ 100 millones. Con la investigación de la justicia a la empresa Odebrecht, la negativa del consejo de La libertad de aprobar la adenda y las declaraciones del presidente PPK de que “Odebrecht debería retirarse” los funcionarios de la empresa están vendiendo el 73% de acciones del consorcio Río Santa Chavimochic. Si ello ocurriese, el proyecto Chavimochic III se paralizaría de forma definitiva. Los avances del proyecto están en un 80%.

Con respecto al proyecto de irrigación Olmos, fue otorgado a H2Olmos S.A., empresa de la organización Odebrecht, y comprende la irrigación de 38,000 hectáreas de Tierras Nuevas de propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y 5,500 hectáreas del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. Actualmente la operación y mantenimiento del proyecto está en manos de H2Olmos y existen iniciativas para la ejecución de una segunda etapa del proyecto de irrigación. Pues bien, con la investigación a la empresa brasileña, se están vendiendo las acciones a dos empresas: Brookflied y Suez. Dichas empresas se harían cargo del mantenimiento del proyecto de irrigación. Para que las acciones de Odebrecht pasen a manos de las otras empresas el Consejo Regional de Lambayeque debe dar su visto bueno, sin embargo ello no ocurre.

Una de las recomendaciones del Banco Mundial para que el sector agroexportador sea más competitivos es que se supere la brecha de infraestructura. Actualmente, según Comex Perú, el déficit en infraestructura para la agricultura supera los S/. 5,000 millones. De paralizarse los dos proyectos (Chavimochic y Olmos) el sector agroexportador sería el único perjudicado.

 
  • 06 de febrero del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS