Editorial Economía

Minería empuja el PBI hacia arriba

Sin inversión en este sector el Perú se acercaría a recesión

Minería empuja el PBI hacia arriba
  • 25 de abril del 2017

Sin inversión en este sector el Perú se acercaría a recesión

Según un informe -Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE)- publicado por el  Instituto Peruano de Economía (IPE), la minería moderna explica la mayor parte del crecimiento del 2016. El año pasado nuestro país creció alrededor de 3.9%. La minería moderna aporta el 2.8%. Es decir, sin minería moderna el Perú habría crecido solo 1.1% y, de una u otra manera aparecería el fantasma de la recesión. La noticia que publica el IPE precisa que los principales proyectos mineros ubicados en Apurímac y Arequipa contribuyen con ese 2.8% mencionado. De allí la importancia estratégica de ambas regiones.

Apurímac y Arequipa, además de Cusco,  pertenecen al denominado Corredor Minero del Sur andino, una extensa zona geográfica donde se ubican los proyectos mineros Las Bambas, Constancia, Antapaccay, Anabis, Cerro Verde y una serie de iniciativas de cobre y oro. Según el IPE, en el 2015 el PBI de  Apurímac representaba alrededor de  S/ 2,651 millones- alrededor del 0.5% del PBI nacional- mientras que en el 2016 el proyecto Las Bambas añadió S/ 4,402 millones al PBI regional. Es decir, el PBI de la región apurimeña se multiplicó por dos. De otro lado, el año pasado el PBI de Arequipa creció en 33% por la ampliación del proyecto Cerro Verde.

En Apurímac, por ejemplo, la minería moderna ha tenido varias formas de impactar positivamente en el crecimiento económico y al progreso social. La primera, a través de la generación directa de empleos; la segunda, mediante la creación de puestos indirectos (servicios, transportes) y, la tercera, con tributos y canon. Pues bien, hoy en Challhuahuacho, Fuerabamba y Tambobamba se ha creado un poderoso círculo económico. De allí, por ejemplo, la pobreza en cinco años haya disminuido.  Entre 2011 y 2015 en Apurímac la pobreza se redujo de 57% a 39%. Es decir 18 puntos porcentuales. Según la ENAHO, entre 2011 y 2015 el crecimiento del empleo en la región sureña aumentó en 50% y los salarios en un 30%, en términos reales

Para entender el alcance de la minería moderna en el sur peruano (Corredor Minero) se puede decir que en esta zona se produce más del 40% del cobre nacional y concentra el 60% de la cartera de proyectos mineros del Perú (US$ 63,000 millones). Se calcula que la producción de Antapaccay, Constancia, Las Bambas, Ampliación de Cerro Verde y Tía María representaría más de 1.5 millones de toneladas anuales de cobre, las que se exportarían a través del puerto de Matarani. De allí que el gobierno pepekausa deba proteger este corredor minera.

No obstante, hay un grupo minoritario de peruanos que se oponen a la minería moderna en nuestro país. Este sector, de clara inclinación marxista y estatista, intentan “bajarse” los proyectos del Corredor Minero del sur con una estrategia violenta. Estos grupos radicales antimineros han organizando jornadas de violencia en contra de Las Bambas o Constancia, por ejemplo. El gobierno pepekausa debe impedir que el milagro económico y social que causa la minería no se puede detener por una sector minoritario y violento que pretende llevarnos al abismo estatista.

  • 25 de abril del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Si cambian el sistema de propiedad minera, ¡ganará el antisistema!

Editorial Economía

Si cambian el sistema de propiedad minera, ¡ganará el antisistema!

  Las derechas y los sectores empresariales en el Perú su...

08 de julio
¡Ejecutivo cancela 50,000 reinfos y empieza a enfrentar minería ilegal!

Editorial Economía

¡Ejecutivo cancela 50,000 reinfos y empieza a enfrentar minería ilegal!

El Ejecutivo y el sector Energía y Minas acaban de tomar una pr...

07 de julio
Formalizar el Perú depende del fin del estado burocrático

Editorial Economía

Formalizar el Perú depende del fin del estado burocrático

El Perú es una economía de ingreso medio –tal como...

04 de julio

TAGS

COMENTARIOS