Eduardo Zapata

Recursos, riqueza e imaginarios

Perpetuación de la pobreza y fomento deL resentimiento

Recursos, riqueza e imaginarios
Eduardo Zapata
20 de octubre del 2021


Fue Giovanni Bonfiglio –sociólogo experto en migraciones– quien desterró definitivamente entre nosotros que la infeliz expresión “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” hubiese brotado de Antonio Raymondi. Como lo afirma Bonfiglio, “mientras el pobre crea que es rico, jamás dejará de ser pobre”.

Y es que debajo de expresiones demagógicas y populistas tales como ´El patrón ya no comerá de tu pobreza´ o ´No más pobres en un país rico´, subyace la peligrosa –e interesada– confusión entre recursos y riqueza. Pues ciertamente el Perú posee amplios recursos, pero estos no constituyen riqueza alguna si no se invierte y no se les trabaja.  

Lamentablemente la idea de la disociación entre recursos y riqueza, alimentadora de facilistas contradicciones y no poco sentimiento de revancha, se ha impuesto como un pattern psicológico en vastos sectores de nuestro imaginario colectivo. Y entonces como alguien ´nos robó las riquezas´, otro alguien iluminado y mesiánico nos debe ´reponer´ la riqueza expoliada.

Obviamente aquel mesías iluminado habrá de acudir a las actas del Estado. Y lo hará para ´satisfacer´ las demandas del pueblo al que se habituará indignamente a estirar la mano esperando el bono compensatorio o la dádiva calculadamente conmiserativa. Todo esto, como es lógico, conducente a tener un mercado cautivo desacostumbrado a la idea de trabajo. ¿Conclusión? Perpetuación de la pobreza y fomento de resentimiento: conveniente agudización de las contradicciones para lograr la perpetuidad en el Poder.

Como lo observa sagazmente Bonfiglio, en su artículo Nativismo, racionalismo étnico e indigenismo en el Perú: “La sumatoria progresiva del nativismo imperante, del nacionalismo étnico y del indigenismo cultural y artístico generó la actitud de asimilar a los inmigrantes a la cultura nacional. Como consecuencia, entre los inmigrantes… ha habido una tendencia a vivir escondidamente su etnicidad o de no ponerla de manifiesto, puesto que la presencia de inmigrantes era tolerada en la medida en que ellos se asimilaran e integraran a la cultura criolla. De allí que el mismo Víctor Andrés Belaúnde –fiel exponente de la corriente nativista– para quien la búsqueda de la peruanidad suponía una mezcla de lo indígena con lo español, los inmigrantes post República no constituyesen parte de la identidad nacional. 

Profundas huellas ha dejado este divorcio entre recursos y riqueza. La dádiva es casi una expresión de reconquista. Y aquel que invierte y trabaja –peor si es extranjero– es mirado con recelo pues ´no comprende´ –según gran parte del imaginario colectivo– que la riqueza solo se genera trabajando, sin importar la nacionalidad de quien lo hace honestamente.

Eduardo Zapata
20 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS