Guillermo Molinari

Por una ciudadanía digital: mitos y verdades

Las TIC, TAC y TEP están revolucionando los procesos educativos

Por una ciudadanía digital: mitos y verdades
Guillermo Molinari
21 de junio del 2023


En la última década la educación mundial ha ingresado a una nueva normalidad, hoy hablamos de docentes y tutores virtuales, en el cual el rol y su forma de comunicación se ha visto modificado. Ha entrado en funcionamiento un nuevo modelo educativo que es una incógnita por la incertidumbre que este provoca. Es un gran reto para los docentes: Garantizar que ningún estudiante se desconecte de su proceso educativo.

La pandemia aceleró muchos sectores de la sociedad, la vida de las personas y su quehacer cotidiano, pero por sobre todo afectó la educación de niños, adolescentes y jóvenes. Esta nueva normalidad no solo ha generado cambios y ajustes en nuestra vida personal, sino también en nuestras organizaciones, instituciones educativas, en todos los ámbitos en que nos desenvolvemos.

Las revoluciones tecnológicas en la historia de la humanidad fueron modificando nuestros estilos de vida, nuestra generación ha pasado por todos estos cambios y han ido marcando las formas de empleo de nuestro presente y futuro. Se modificaron la actividad económica, las formas y tipos de empleo, las exigencias de educar para incorporarse a la sociedad. Los expertos nos dicen “Si la tecnología cambia, la sociedad cambia y, por tanto, las necesidades y formas de educación también”.

Una importante pregunta se nos presenta hoy ¿Quién y cómo replantear ese futuro?

Lo real es que será cada persona quien lo haga, atendiendo a su entorno familiar y las posibilidades que este le brinde, lógica e inevitablemente no todos estarán en las mismas circunstancias. El mundo digital puede dar respuesta a esta inequidad, pero esa igualdad de condiciones no se dará por sí sola, debemos derribar las barreras que impiden el pleno aprovechamiento de la educación para todos. No tendremos igualdad, si no logramos que nuestras instituciones entren en acción.

Por ello también es necesario romper varios mitos que impiden apostar por una ciudadanía digital:

    1. La educación virtual no tiene calidad. Primera aclaración la modalidad educativa no está asociada a la calidad, existen experiencias presenciales o virtuales buenas y malas. La calidad radica principalmente en la dedicación que ponga el que estudia, y que se interese por aprender lo que sirve para enfrentar situaciones reales.
    2. La educación virtual no tiene límites de tiempo. Esta modalidad responde a una programación de actividades que deben cumplirse en unos plazos debidamente definidos por los mismos estudiantes. Es una modalidad flexible pero que requiere de una plataforma que permita a docentes y a las IE, realizar el seguimiento al progreso y ver oportunidades de mejora.
    3. Se requiere mucho dominio de la tecnología, plataformas o sistemas. La propuesta tecnológica cada vez es más intuitiva, las plataformas o portales son más amigables, que permiten que alguien alfabetizado tecnológicamente utilice todas las herramientas de forma rápida y simple. Esto genera un cambio importante en el rol del docente como facilitador y mentor del estudiante.
    4. Puedes hacer trampas en los exámenes de manera rápida. La propuesta implica que la mayoría de los trabajos y actividades de aprendizaje se basan en proyectos, análisis individual o grupal que les permiten un proceso de interiorización del saber.
    5. Hay que leer gran cantidad de información. Por supuesto que hay que leer y revisar mucha información, pero de una forma diferente acompañado de videos, conferencias con los docentes, infografías, videos explicativos, entre una infinidad de herramientas de aprendizaje.
    6. Es más fácil desertar de la educación virtual. Es errada esta aseveración nace de la idea de que el costo de oportunidad de dejar un curso virtual es menor al de uno presencial. Cuando se abandona la razón principal es la desmotivación, por una propuesta poco atractiva, motivadora y que no genera éxito.
    7. Faltan ofertas de calidad. La Institución Educativa es la que tiene la responsabilidad de contar con una propuesta de calidad. La propuesta debe responder a una adecuada articulación entre: Propuesta Curricular-Pedagógica/didáctica-TIC.
    8. La educación virtual es más cara. Este resulta siendo un mito totalmente falso, en términos generales un padre gasta el doble en textos escolares a lo que puede invertir contando con un sistema virtual de enseñanza, hoy se tiene soluciones muy económicas usando software licenciados. En pocas palabras es una inversión que resulta más económica que adquirir recursos impresos que se actualizan cada tres años.
    9. Los profesores no están listos. Probablemente antes de la pandemia pudo ser así, hoy la comunidad educativa está más dispuesta con la tecnología “ha perdido el miedo” y los docentes están más conscientes que es fundamental la alfabetización digital, que su desempeño se enriquece y los coloca en un nivel más competitivo.
    10. Los alumnos no están listos. Totalmente falso, ellos están mejor preparados que nadie y ya desde hace mucho tiempo. El tema radica en cómo dirigir y cómo utilizan la tecnología. Hoy se comunican de manera natural y fluida a través del internet. La principal fuente de información para ellos es la web y esperan que sus maestros estén conectados con ellos.
    11. Es difícil cultivar buenos hábitos de lectura en la sociedad de la inteligencia artificial. No solamente los sistemas educativos de países con alta tasa de digitalización como Suecia se están preguntando cómo recuperar estos hábitos. Las compañías que quieren innovar en la lectura digital también lo han notado y lanzaron un nuevo tipo de producto que resultó muy exitoso, el intelligent paper, una tableta con tinta electrónica sin distracciones, exclusivamente dedicada a la lectura y la escritura de textos desconectados.
    12. Los impresos tienen beneficios que ninguna tablet puede reemplazar. No hay oposición entre dispositivos digitales y libros impresos, estos pueden complementarse, en términos de actualización los textos escolares requieren como mínimo dos años para ser actualizados mientras que los dispositivos digitales los conocimientos pueden ser permanentemente actualizados.

 

 

En los últimos años la evolución del entorno tecnosocial y de conocimiento mediante el uso de las TIC, TAC y TEP viene marcando el cambio en los procesos educativos, y permite la ampliación de desarrollo próximo, de la interacción a la participación y mayor empoderamiento de la información.

Suponen la aparición más reciente en lo que a evolución de uso de las tecnologías se refiere, permitiendo a los docentes cambiar su rol habitual y pasar a ser guías del proceso de aprendizaje. Favorecen la interacción entre alumnos y docentes en un plano comunicativo horizontal.

Los beneficios clave del uso de estas tecnologías radican en:

  • La mayor preparación del alumnado para el mundo laboral.
  • El desarrollo de competencias digitales necesarias para la sociedad actual.
  • La inclusión de las necesidades de todos los estudiantes.
  • La motivación y participación del estudiante nativo en la era digital.
  • La disminución de la brecha digital.

Los esfuerzos hoy deben estar más dirigidos a la formación de nuevas competencias:

  • Educación en valores para una participación que nos haga crecer como individuos y como sociedad. 
  • Alfabetización multimedia.
  • “Gamificación”, (aprendizaje basado en juegos), “storytelling”, creatividad.
  • Analítica de datos (aprendizaje aumentado).
  • Evitar la oposición entre dispositivos digitales y libros impresos (deben complementarse).
  • Organizar la inteligencia colectiva.
  • Intuición digital: metodologías, herramientas para “dar sentido”.
  • Competencias para el aprendizaje en la web.
  • Curación de contenidos y lugares del saber (profesores e instituciones).
  • Innovación y cambio de la educación para las respuestas a la educación para las preguntas (Reig, 2012).

“El mundo ya cambió. La educación debe cambiar y los gestores tenemos la responsabilidad de que así ocurra”

Guillermo Molinari
21 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS